“Las personas en Gaza no están vivas ni muertas, son cadáveres andantes”

Al menos 59 gazatíes han muerto de hambre en lo que va de año, tras registrarse dos nuevos fallecimientos en las últimas horas, según el Ministerio de Sanidad. La cifra ya supera el conjunto de los dos años anteriores.

Desde que Israel inició la ofensiva, 113 personas han muerto de hambre, de las que 81 eran niños. 

“Las personas en Gaza no están vivas ni muertas, son cadáveres andantes”, dijo el comisionado general de UNRWA relatando el mensaje de un trabajador desde el terreno. Según datos recopilados por OCHA, la tasa de desnutrición ha alcanzado umbrales muy críticos. En las dos primeras semanas de julio, en las gobernaciones de Gaza, Deir al Balah y Khan Younis un 9% de los niños examinados sufría desnutrición aguda grave, frente al 6% en junio y el 2,4% en febrero. La prevalencia en la Ciudad de Gaza es aún más alarmante, y alcanza el 16%, en comparación con el 4% en febrero.

La mayoría de los menores atendidos presentan debilidad extrema y riesgo inminente de muerte si no reciben tratamiento urgente.

La historia de Auday, un bebé huérfano en manos de su tía resume el drama: sus padres fueron asesinados, y ahora no hay leche, pañales ni suplementos para sostenerlo.

Auday es un niño que se suponía que iba a ser cuidado por sus padres, pero lamentablemente fueron asesinados, y por lo tanto su tía se lo llevó para cuidarlo, sin embargo, ella no puede encontrar comida para sí misma, y mucho menos alimentar a un bebé que necesita leche, pañales y demás. Como resultado, Auday está sufriendo una grave desnutrición, no acepta leche ni nutrientes ni suplementos en absoluto, y todo ello debido a su muy difícil estado de salud”, cuenta su tío Eid Saeed Siyam.

Los efectos alcanzan también al personal sanitario. Médicos y trabajadores de la UNRWA informan que apenas logran comer un plato de lentejas al día, y muchos se desmayan en sus puestos por el hambre. “Cuando los cuidadores no tienen qué comer, todo el sistema humanitario se derrumba”, advirtió UNRWA.

Mientras tanto, más de 6000 camiones de UNRWA con alimentos y suministros médicos permanecen retenidos en Jordania y Egipto, a la espera de autorización de Israel que no permite a la agencia entrar ayuda humanitaria a Gaza desde marzo.

Afganos devueltos a su país sufren torturas, detenciones y amenazas

Un nuevo informe documenta graves violaciones de derechos humanos contra afganos devueltos forzosamente al país desde 2023, especialmente desde Pakistán e Irán. Entre los afectados se encuentran mujeres, exfuncionarios del gobierno anterior, periodistas y activistas, quienes han sufrido tortura, detenciones arbitrarias y amenazas por parte de las autoridades de facto.

Solo este año casi dos millones de afganos han sido retornados a su país, la mayoría desde Pakistán e Irán y muchos de ellos forzosamente.

El informe, elaborado por la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, se basa en entrevistas con 49 personas retornadas en 2024. Los testimonios revelan represalias a pesar de las promesas de amnistía de los talibanes.

“Entre los casos señalados en el informe se encuentra el de una ex reportera de televisión que huyó después de la toma del poder por parte de los talibanes y que posteriormente fue devuelta involuntariamente. Describe sentirse efectivamente bajo arresto domiciliario para mujeres y niñas, dice que no hay trabajo. No hay libertad de movimiento y no hay educación más allá del sexto grado”, dijo el portavoz Jeremy Lawrence. “Otra persona en el informe, un exfuncionario del gobierno, describió cómo después de su regreso en 2023, estuvo detenido durante dos noches en una casa donde fue gravemente torturado, sufrió palizas y ahogamiento simulado. Dijo que fue sometido a una ejecución simulada y que le rompieron la pierna”.

El Alto Comisionado Volker Türk advirtió que “nadie debe ser devuelto a un país donde corre riesgo de persecución”, recordando que hacerlo viola el principio de non-refoulement, clave del derecho internacional.

El informe insta a los Estados a evitar retornos forzados sin evaluación individualizada, a abrir vías seguras para los afganos en riesgo y a aumentar el apoyo financiero para su reintegración.

Medicamentos contaminados han causado más de 1300 muertes

Banco Mundial/Simone D. McCourtie

La contaminación de medicamentos con sustancias químicas tóxicas ha causado la muerte de más de 1300 personas en los últimos 90 años, muchas de ellas niños, según un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El informe revela que productos como jarabes infantiles han sido adulterados con químicos industriales como dietilenglicol (DEG) y etilenglicol (EG), utilizados como disolventes y anticongelantes, pero potencialmente letales si se ingieren.

Solo desde 2022, la OMS ha emitido siete alertas por productos médicos contaminados, tras casos trágicos en países como Gambia, Indonesia y Uzbekistán, donde al menos 334 niños murieron tras consumir medicamentos contaminados vendidos sin receta.

El informe identifica fallas estructurales en la cadena global de suministro, incluyendo etiquetado falso, sustitución de excipientes seguros por tóxicos y una débil supervisión regulatoria, especialmente en países de ingresos bajos y medios. También denuncia la participación de redes criminales que aprovechan vacíos legales y plataformas en línea para distribuir productos falsificados.

La sentencia sobre cambio climático permitirá responsabilizar jurídicamente a los Estados

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó como un “triunfo rotundo” la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que afirma las obligaciones legales de los Estados en materia de cambio climático y derechos humanos.

“El fallo de la máxima instancia judicial del mundo es una afirmación clara, indiscutible y con autoridad sobre el impacto del cambio climático y el deber urgente de los Estados de actuar para proteger a la humanidad y al planeta”, declaró Türk.

El fallo advierte que no actuar ante las emisiones puede constituir una “violación internacionalmente ilícita”, por la cual un Estado podría ser responsabilizado.

“La Corte ha proporcionado una hoja de ruta jurídica para exigir rendición de cuentas y lograr un cambio transformador frente a la crisis climática”, señaló Türk. También instó a los Estados a reflejar esta posición en sus compromisos climáticos nacionales, que deben presentarse en septiembre, así como en las negociaciones de la COP30 en Brasil este noviembre.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.