El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, advirtió este jueves que el mundo podría pasar de 9 a “25 o 30” países con armamento nuclear si se debilita el régimen internacional de no proliferación, al que calificó como un pilar esencial de “confianza y previsibilidad” en un escenario global fragmentado.

En unas declaraciones a Noticias ONU, Grossi defendió la vigencia de este sistema, que ha logrado que muchas naciones con capacidad tecnológica para desarrollar la bomba se hayan “abstenido de hacerlo”. Sin embargo, subrayó que se trata de “una moneda con dos caras”.

“Por un lado, las obligaciones de los países que no tienen armas nucleares y que deben seguir absteniéndose de desarrollarlas. Pero también, los países que tienen armas nucleares tienen una profunda responsabilidad en controlar su proliferación”, afirmó el diplomático argentino.

Grossi hizo hincapié en la responsabilidad de las potencias nucleares no solo de evitar la proliferación “horizontal”, sino también de “avanzar gradualmente hacia su reducción y eventual eliminación“. Reconoció que este objetivo “no es fácil” en un mundo donde “el conflicto, en lugar de decrecer, aumenta”.

Las declaraciones de Grossi se producen unos días después de que algunas de las naciones que poseen la bomba atómica hayan dado indicaciones de una nueva posible carrera armamentística nuclear, planteando incluso la posibilidad de volver a realizar ensayos nucleares.

Crisis en la ONU: “El diagnóstico del Secretario General es correcto”

Al ser cuestionado sobre el futuro de las Naciones Unidas, Grossi, quien ha anunciado ya su candidatura a Secretario General, se mostró contundente al avalar la advertencia del actual titular de la ONU, António Guterres, sobre la crítica situación financiera de la organización, que incluso “está en camino hacia la bancarrota”.

“El diagnóstico del Secretario General es correcto”, afirmó, y vinculó la crisis de fondos con un cuestionamiento generalizado sobre el papel y la efectividad de la ONU.

Debemos tener el coraje de la autocrítica. Debemos tener el coraje de reconocer que las Naciones Unidas no están respondiendo a los desafíos del presente y que debe encaminarse a una profunda reforma, a una reforma en serio”, declaró.

Grossi señaló que la restricción financiera por parte de los grandes contribuyentes es, en gran medida, una manifestación de su descontento. Para revertir esta situación, consideró fundamental que el próximo Secretario General tenga como misión prioridad recuperar la confianza perdida.

“Quien ocupe el cargo debe tener esto como una de sus principales misiones: la de tener un diálogo abierto, claro, franco, honesto, en particular con los grandes contribuyentes, para volver a ganar 

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.