A pesar del anuncio israelí del establecimiento de pausas tácticas para permitir el paso seguro de los convoyes de la ONU, la ayuda que ha entrado en Gaza hasta el momento sigue siendo insuficiente, apuntó este lunes la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Los convoyes siguen enfrentándose a obstáculos y peligros en las rutas proporcionadas por las autoridades israelíes, mientras que los gazatíes piden el restablecimiento del sistema de distribución de la ONU.
“Nunca recibimos la ayuda que nos corresponde. Mi marido está paralítico y hay viudas y mujeres como yo que no pueden conseguir comida para sus hijos. Algunos jóvenes se quedan con la ayuda y la venden a precios elevados. Yo estoy indefensa y no puedo permitirme comprarla. Me arriesgo para llevar comida a mis hijos. Esperamos que el mundo garantice un mecanismo de distribución justo, especialmente el de la UNRWA y las organizaciones internacionales. La ayuda debe distribuirse a través de mensajes de texto para que todos los necesitados reciban su parte, como fue el caso en el pasado. Pero ahora solo algunas personas se benefician y venden ayuda. Es una injusticia”, denuncia Asma Masoud, una desplazada del norte de Gaza.
Una desplazada del campo de refugiados de Jabalia, Inaam Siam, se debate entre quedarse con sus hijos para protegerlos o arriesgarse a morir al ir a buscar comida.
“Soy viuda y madre de seis niños huérfanos, uno de los cuales está herido. Salgo todos los días para llevarles comida. Veo muertos y heridos. ¿Por qué no se puede entregar la ayuda en almacenes y distribuirla por mensajes de texto? Si me matan, ¿quién cuidará de mis hijos? Hay miles de mujeres en mi situación. Queremos seguridad, paz y un sistema justo que garantice que la ayuda llegue a quienes la necesitan”.
Según la OCHA, unas 1500 personas han sido asesinadas desde mayo cuando intentaban obtener comida.
Las mujeres que huyeron de sus hogares debido al conflicto ahora viven en una antigua estación de autobuses en Gedaref, Sudán.
El cólera se está propagando por Darfur del Norte, Sudán, amenazando a más de 640.000 niños menores de cinco años, advirtió el domingo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Se han registrado más de 1180 casos de cólera —entre ellos, unos 300 en niños— y al menos 20 muertes en Tawila, una ciudad que ha acogido a más de medio millón de personas que huyen de la violencia desde abril.
Con los hospitales bombardeados y muchos centros de salud cerrados, Tawila, situada a solo 70 kilómetros de la sitiada capital del estado, El Fasher, se ha convertido en un punto álgido de crisis superpuestas.
El acceso limitado al agua potable, las malas condiciones sanitarias y los campamentos sobrepoblados han creado las condiciones ideales para la propagación de la enfermedad.
Según la OCHA, continúan los intensos combates, con múltiples informes de víctimas civiles en los últimos días en la región. En El Fasher estallaron enfrentamientos el 1 y 2 de agosto, tras combates previos entre grupos armados, incluso en torno al campamento de desplazados de Abu Shouk, que alberga a 25.000 personas.
Un año después de que se confirmara la hambruna en el campamento de Zamzam, a las afueras de El Fasher, la ciudad permanece asediada, sin entregas de alimentos por carretera desde hace más de un año.
Refugiados de Sudán descargan su equipaje de un camión en un centro de recepción en el noroeste de Uganda.
Uganda alberga a casi dos millones de refugiados
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) alertó de que, para finales de año, Uganda podría albergar a dos millones de refugiados.
Esto ocurre a medida que la escalada de las crisis en Sudán, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo ha obligado a un promedio de 600 personas a cruzar la frontera diariamente en busca de seguridad y ayuda vital.
Con 1,93 millones de refugiados, Uganda ya es el mayor país de acogida de refugiados de África y el tercero a nivel mundial.
La política progresista de Uganda en materia de refugiados les permite vivir, trabajar y acceder a los servicios públicos, pero la agencia afirma que la falta de financiación está afectando drásticamente la prestación de la ayuda y amenaza con revertir años de progreso.
Actualmente, la respuesta de Uganda a los refugiados solo cuenta con el 25% de financiación. ACNUR solicita un apoyo y una solidaridad internacionales más urgentes y sostenidos para garantizar que los refugiados y sus comunidades locales puedan vivir una vida segura y digna.
Una botella de plástico flota en el océano frente a la costa de Indonesia.
Durante diez días, del 5 al 14 de agosto, delegaciones de 179 países se reunirán en Ginebra para desarrollar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la crisis de la contaminación plástica, incluso en el medio marino, en un plazo de dos años.
A las conversaciones, lideradas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), acudirán científicos, ambientalistas y representantes de la industria.
La agencia de medioambiente de la ONU advirtió que a menos que se firme un acuerdo, los residuos plásticos se triplicarán para 2060, causando daños significativos al planeta y a la salud.
El objetivo del tratado es que abarque el ciclo de vida completo de los plásticos, desde el diseño hasta la producción y la eliminación, “para promover la circularidad de los plásticos y prevenir su fuga al medio ambiente”.
En vísperas del encuentro, la revista médica The Lancet publicó una advertencia: los materiales utilizados en los plásticos causan enfermedades generalizadas “en todas las etapas del ciclo de vida del plástico y en todas las etapas de la vida humana”. Los bebés y los niños pequeños son particularmente vulnerables.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.