Las agencias de ayuda humanitaria advirtieron este miércoles que la mayoría de las organizaciones socias de la ONU que brindan ayuda vital en Gaza tendrán que suspender sus operaciones en cuestión de semanas, a menos que Israel retire su exigencia de que proporcionen información confidencial sobre los empleados palestinos.
Esta decisión, que también se aplica a la Cisjordania ocupada, se debe a la exigencia israelí presentada el 9 de marzo, que afecta a las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales.
Las ONG internacionales son clave, ya que brindan apoyo crucial a las ONG palestinas en forma de suministros, financiación y asistencia técnica.
Dentro de Gaza, en tanto, al menos 20 personas murieron y decenas más resultaron heridas en el centro de la Franja después de que un convoy de camiones de ayuda volcara contra una multitud.
El incidente ocurrió el martes en el sur de Deir Al-Balah, en el centro de Gaza, según las autoridades locales.
Según las autoridades sanitarias gazatíes, entre el 27 de mayo y el 4 de agosto hubo 1516 muertos y más de 10.000 heridos en sitios de distribución militarizados de la fundación israelí-estadounidense o a lo largo de las rutas de los convoyes de ayuda humanitaria.
Un niño es examinado por desnutrición en una clínica de Tawila, Darfur del Norte.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó este miércoles que 1,3 millones de desplazados internos han podido regresar a sus hogares en Sudán.
Sin embargo, “muchos regresan a comunidades destruidas, servicios colapsados y condiciones inseguras”, advirtió la dependencia.
En otra publicación, el responsable de la OCHA, Tom Fletcher, declaró que continúan presionando para que se haga una pausa humanitaria que permita la llegada de ayuda a gran escala y el regreso de la presencia plena de la ONU, ante el aumento del riesgo de hambruna en El Fasher, en el estado de Darfur del Norte.
En El Fasher, los informes indican que continúan los bombardeos esporádicos. La situación sigue siendo muy inestable, con la población civil sufriendo las consecuencias de los recientes enfrentamientos entre grupos armados y familias atrapadas en uno de los centros urbanos más asediados del país.
Con motivo del 80º aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, recordó este miércoles a las víctimas, rindió homenaje a los supervivientes del bombardeo y reafirmó la necesidad de lograr un mundo libre de armas nucleares.
El mensaje fue transmitido por la alta representante para Asuntos de Desarme durante una ceremonia conmemorativa en la ciudad japonesa.
En su discurso, el titular de la ONU destacó que el pueblo de Hiroshima no sólo ha reconstruido la ciudad, sino que también la esperanza, dando a luz a la visión de un mundo libre de armas nucleares.
Guterres alertó de que el riesgo de conflicto nuclear está aumentando y las armas que causaron destrucción en Hiroshima se ven una vez más como herramientas de coerción.
Por ello, exhortó a todos los países a que se esfuercen por alcanzar un mundo libre de armas nucleares mediante el fortalecimiento del régimen de desarme nuclear.
Las banderas de las Naciones Unidas y de Turkmenistán se izaron en Avaza el domingo, antes del inicio de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Países en Desarrollo Sin Litoral (LLDC3).
Países sin litoral: Avaza ONU busca convertir la geografía en una oportunidad
Continúa en Avaza, Turkmenistán, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral (LLDC3), entre ellos Bolivia y Paraguay.
Este miércoles, los debates se centraron en encontrar soluciones para superar las desventajas geográficas.
La principal mesa redonda se dedicó al comercio, un problema acuciante para los 32 países en desarrollo sin litoral del mundo, que carecen de acceso directo a los puertos marítimos.
En consecuencia, deben recurrir a rutas más largas y complejas para llegar a los mercados internacionales, lo que incrementa los costos y reduce la competitividad.
Y la geografía no es el único obstáculo. Muchos países en desarrollo sin litoral se enfrentan a infraestructuras obsoletas y al uso limitado de herramientas digitales que podrían acelerar los tiempos de transporte. Estos obstáculos no solo retrasan el comercio, sino que también frenan el crecimiento económico.
El martes, el Secretario General de la ONU, António Guterres, declaró a la prensa en Avaza que “los países en desarrollo sin litoral necesitan una logística inteligente, sistemas optimizados y alianzas más sólidas con los países de tránsito”, y añadió: “Debemos reducir la burocracia, digitalizar las operaciones fronterizas y modernizar las redes de transporte para reducir las demoras y los costos”.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.