Gaza: Se necesitan cientos de camiones diarios de ayuda humanitaria “durante meses”.

A pesar de las pausas que Israel introdujo la semana pasada para permitir el paso seguro de algunos convoyes humanitarios, la cantidad de ayuda que ha entrado en Gaza sigue siendo insuficiente, según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

La escasez no se limita a los alimentos. También escasea el combustible, crítico para operaciones de emergencia.

Durante una rueda de prensa en Ginebra, el portavoz de OCHA, Jens Laerke, insistió en que las necesidades en Gaza son tales, que se necesitan cientos de cambiones no solo cada día, “sino durante meses, posiblemente años”.

Al preguntarle por el combustible que pudo entrar en Gaza la semana pasada, Laerke respondió:

Todo el mundo espera que aplauda y dé las gracias. Pero la diferencia entre la escasa ayuda que ha llegado hasta ahora y las enormes necesidades, donde la gente está literalmente muriendo a diario, es realmente desproporcionada”.

Por su parte, el portavoz del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destacó la importancia de que haya una presión cada vez mayor por parte de los gobiernos, ya que la malnutrición entre los niños está alcanzando “niveles catastróficos”. 

World Bank/Stephan Bachenheimer

La región montañosa de Chacaltaya en Bolivia fue en tiempos una estación de esquí, pero los glacieres se fundieron hace décadas.

Arranca en Avaza, Turkmenistán, la Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en desarrollo sin litoral, que continúan enfrentándose a fuertes barreras al comercio, altos costos de transporte y acceso limitado a los mercados globales.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se trata de 32 países que albergan a más de 500 millones de personas. Dos de ellos se encuentran en América Latina: Bolivia y Paraguay.

Durante la inauguración, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó que, aunque representan el 7% de la población mundial, concentran poco más del 1% de la producción económica y el comercio mundiales.

Estas desigualdades no son inevitables. Son el resultado de una arquitectura económica y financiera mundial injusta, inadecuada para las realidades del mundo interconectado de hoy, agravada por la negligencia sistémica, las barreras estructurales y, en muchos casos, el legado de un pasado colonial”, afirmó Guterres.

La conferencia busca encontrar soluciones a los desafíos a través de acciones como la transformación digital y la diversificación de la economía. 

© The Ocean Story/Vincent Kneefel

Hasta 12 millones de toneladas métricas de plástico entran en el océano cada año, el equivalente a un camión de basura cada minuto.

PNUMA: No saldremos de la crisis de la contaminación por plásticos mediante el reciclaje

Continúan en Ginebra las conversaciones para aprobar un tratado global del plástico.

Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) se prevé que la producción y los residuos de plástico se tripliquen para 2060.

La responsable de la agencia, Inger Andersen, ha sido tajante al afirmar que “no saldremos de la crisis de la contaminación por plásticos mediante el reciclaje: necesitamos una transformación sistémica para lograr la transición hacia una economía circular”.

“Sabemos que el plástico está presente en la naturaleza, en nuestros océanos y, sí, incluso en nuestros cuerpos (…) Nadie quiere vivir con la contaminación plástica”.

Los partidarios del acuerdo lo han comparado en cuanto a su importancia con el Acuerdo Climático de París. También han destacado la presión que, según informes, están ejerciendo los países petroleros para impedir que se alcance un acuerdo. 

Exterior del edificio de la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en Santiago de Chile, Chile. .

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó este martes una nueva edición de su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo.

La entidad advierte que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento. Se estima que el producto interno bruto (PIB) real crecerá en promedio 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026.

El entorno regional estará marcado por un menor dinamismo de la demanda, en particular del consumo privado.

EL texto destaca que las perspectivas internacionales se mantienen “desfavorables”, con tensiones y fragmentación geoeconómica, condiciones financieras aún restrictivas, debilitamiento del comercio internacional y conflictos bélicos.

Se estima también una desaceleración del crecimiento del empleo. En 2025 y 2026, se prevé que la tasa de paro se sitúe en torno al 5,6%.

Sin embargo, el informe apunta a una inflación regional “estable”.

© UNHCR/Oxygen Empire Media Production

Dos hermanos retornados de Pakistán esperan en Torkham, en la frontera entre ambos países.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) expresó gran preocupación por la intención de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos con tarjetas de prueba de registro.

ACNUR ha recibido informes de arrestos y detenciones de afganos en todo el país, incluidos refugiados con esa tarjeta.

El portavoz de la agencia, Babar Baloch, señaló que quienes poseen tarjetas de prueba de registro han sido reconocidos como refugiados durante décadas, y su retorno forzoso contraviene el enfoque humanitario que Pakistán ha mantenido desde hace tiempo hacia este grupo. “Constituye una violación del principio de no devolución”, recalcó.

El caso de las mujeres y las niñas obligadas a regresar es especialmente preocupante, porque llegan a un país en el que sus derechos humanos están en riesgo.

“Instamos a las autoridades a garantizar que todo retorno de afganos a Afganistán sea voluntario, seguro y digno”, dijo Baloch.

La ruta migratoria del Cuerno de África a Yemen sigue siendo una de las más peligrosas del mundo, con miles de migrantes que la cruzan cada año a pesar del conflicto en curso y el deterioro de las condiciones en Yemen.

La OIM lamenta las muertes tras el naufragio de una embarcación en Yemen

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lamentó profundamente la trágica pérdida de vidas tras el naufragio de una embarcación en Yemen el pasado domingo.

El navío transportaba a 200 migrantes frente a la costa de la provincia de Abyan.

Al menos 56 personas han muerto y el número de desaparecidos asciende a 132. Hasta ahora se han encontrado doce supervivientes.

La agencia pidió una mayor cooperación internacional para evitar más pérdidas de vidas. Instó a ampliar las vías de migración seguras y regulares, mejorar los esfuerzos de búsqueda y rescate y a proteger a los supervivientes.

Asimismo, elogió la rápida respuesta de las autoridades locales y reiteró su compromiso de apoyar los esfuerzos para identificar y ayudar a los supervivientes, recuperar los cadáveres y prestar apoyo a las familias afectadas.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.