La propuesta israelí de entregar suministros humanitarios a través de centros controlados por el ejército constituiría una violación de los principios básicos de neutralidad, imparcialidad e independencia en la entrega de la ayuda, declaró este martes la ONU.
“Parece un intento deliberado de convertir la ayuda en un arma y llevamos mucho tiempo advirtiendo de ello. La ayuda debe proporcionarse en función de las necesidades humanitarias a quien la necesite”, declaró Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA).
En su intervención en Ginebra, Laerke se refirió a un informe verbal presentado por las autoridades israelíes el lunes, en el que se ofrecían a entregar suministros a través de centros israelíes en las condiciones establecidas por el ejército, una vez que el Gobierno reabra los pasos fronterizos con Gaza.
La propuesta forma parte de los planes de Israel de ampliar su ofensiva militar contra Hamás, que incluyen la “captura” de la Franja de Gaza y el comentario del ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, de que el territorio palestino será “totalmente destruido”.
Intento de “cierre” del sistema de ayuda de la ONU
“Las autoridades israelíes han intentado cerrar el sistema de ayuda existente, gestionado por 15 agencias de la ONU, y 200 ONG y socios”, afirmó Laerke.
La promesa del gabinete israelí de intensificar la guerra obligará a los más de dos millones de habitantes de Gaza a desplazarse de nuevo al sur de la Franja.
Tras 19 meses de conflicto, todo el enclave ha sufrido el impacto del bloqueo fronterizo. Al parecer, la decisión israelí de cortar la entrada de suministros humanitarios es para presionar a Hamás para que libere a los rehenes restantes tomados en los atentados terroristas del 7 de octubre de 2023 que desencadenaron la guerra.
Las organizaciones humanitarias han condenado el cierre de las fronteras, afirmando que esta política viola el derecho internacional y amenaza con agravar la hambruna.
Hoy en Gaza, los socios de la ONU que trabajan en el sector alimentario han distribuido todo lo que tenían. Laerke informó de testimonios de colegas sobre el terreno que observaron a “gente rebuscando en la basura, tratando de encontrar algo comestible. Esa es la dura, brutal e inhumana realidad de la situación”.
Uno de cada cinco niños no completa el tratamiento para para la desnutrición
Desde principios de 2025, casi 10.000 niños con desnutrición aguda han sido ingresados para recibir tratamiento ambulatorio y hospitalario, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la ONU. Esa cifra incluye 1397 con desnutrición aguda grave.
“Una vez que se llega a esa fase, sin tratamiento, se muere”, advirtió la doctora Margaret Harris, portavoz de la agencia sanitaria de la ONU.
También señaló los hospitales que funcionan parcialmente está tratando a menos niños de lo esperado, probablemente porque no pueden acceder a la atención.
Según datos de la OMS, uno de cada cinco niños no completa su tratamiento debido al desplazamiento y a la caótica situación a la que se enfrentan.
La falta de infraestructuras de agua y alcantarillado también está provocando un preocupante repunte de la diarrea acuosa aguda. Las enfermedades de la piel también están aumentando porque la gente no tiene suficiente agua para lavarse.
Mientras tanto, Laerke siguió pidiendo a todos los combatientes y a quienes participan en la mediación que sigan presionando para conseguir un alto el fuego permanente y la liberación inmediata e incondicional de los rehenes.
“Es un horrible crimen de guerra tomar rehenes y utilizarlos como moneda de cambio”, afirmó. “Por otra parte, [no se puede también] retener la ayuda a los civiles como moneda de cambio en el otro lado del tablero de juego”.
Sólo 16 de 29 clínicas siguen funcionando parcialmente
Todos los centros de atención primaria y de urgencias de la Media Luna Roja Palestina en Rafah están fuera de servicio debido a las hostilidades, según informó la ONU este martes. En toda Gaza, sólo 16 de las 29 clínicas de la Media Luna Roja siguen funcionando parcialmente y sufren graves carencias.
La falta de acceso al combustible sigue siendo un problema crítico. “Sin combustible, los servicios de salud, agua, saneamiento y comunicaciones corren el riesgo de colapsarse por completo”, declaró el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, en una rueda de prensa en Nueva York.
En Deir al Balah se recuperó una pequeña cantidad de combustible para las plantas desalinizadoras, pero las autoridades israelíes siguen denegando el acceso a suministros mayores, que se necesitan con urgencia en Rafah.
A pesar de las terribles condiciones, los socios humanitarios siguen distribuyendo comidas calientes, agua, material de refugio y servicios médicos, pero los recursos están casi agotados.
“El tiempo se acaba”, advirtió Haq. Las operaciones humanitarias se detendrán a menos que se permita la entrada de suministros esenciales a gran escala.
El aumento de las demoliciones en Cisjordania hace saltar las alarmas
En la Cisjordania ocupada, la ONU advirtió del empeoramiento de las condiciones debido a la violencia militar israelí y de los colonos. El miércoles, las fuerzas israelíes demolieron más de 30 estructuras en Khallet Athaba, Hebrón, desplazando a unas 50 personas.
En el campo de refugiados de Nur Shams, en Tulkarem, se demolieron seis viviendas y se ordenó a más de 50 familias que evacuaran antes de que se produjeran nuevas demoliciones, lo que suscitó de nuevo preocupación por posibles traslados forzosos.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.