El portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) condenó este martes los tres ataques perpetrados el lunes contra un edificio que alberga al personal de la agencia en Deir Al-Balah, en el centro de Gaza, así como “el maltrato a las personas que se refugian allí y la destrucción de su almacén principal”.

“El personal y sus familias, incluidos los niños, se vieron expuestos a un grave peligro y sufrieron traumas después de que los ataques aéreos provocaran un incendio y daños importantes”, afirmó Tarik Jašarević en una rueda de prensa en Ginebra, añadiendo que el Ejército israelí entró en las instalaciones y “obligó a las mujeres y los niños a evacuar a pie” hacia el refugio costero de Al Mawasi en medio del conflicto activo.

Registrados a punta de pistola

El portavoz de la agencia sanitaria afirmó que los trabajadores y sus familiares fueron “esposados, desnudados, interrogados en el acto y registrados a punta de pistola”.

Dos miembros del personal y dos familiares fueron detenidos y, aunque tres de ellos fueron puestos en libertad posteriormente, un empleado de la OMS sigue retenido por motivos desconocidos para la Organización.

Jašarević pidió la liberación de ese trabajador e insistió en que “nadie debe ser retenido sin cargos y sin el debido proceso”.

La última orden de evacuación de la zona ha afectado a varias instalaciones de la OMS y ha comprometido su presencia sobre el terreno, “paralizando los esfuerzos para mantener un sistema sanitario colapsado”, añadió Jašarević, y “alejando aún más la supervivencia de más de dos millones de personas”.

La operación militar israelí del lunes en Deir Al-Balah también provocó una explosión y un incendio en el interior del almacén principal de la OMS, situado dentro de la zona de evacuación en el centro de la ciudad de Gaza, “parte de un patrón de destrucción sistemática de las instalaciones sanitarias”, según el portavoz de la agencia.

Según las autoridades sanitarias de Gaza, desde el 7 octubre de 2023, unos 1500 trabajadores sanitarios han perdido la vida en la Franja. Alrededor del 94% de todas las instalaciones sanitarias han sufrido daños y la mitad de los hospitales de Gaza “no funcionan en absoluto”, reportó Jašarević.

“La posibilidad de evitar la pérdida de vidas y revertir los inmensos daños causados al sistema sanitario se aleja cada día más”, subrayó, mientras que las operaciones humanitarias en la Franja se están viendo empujadas a un “espacio cada vez más reducido”.

Hambre y agotamiento del personal humanitario

Por su parte, la directora de Comunicaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) denunció que “médicos, enfermeras, periodistas, trabajadores humanitarios, entre ellos el personal de la UNRWA, pasan hambre” y “se desmayan por hambre y agotamiento mientras desempeñan sus funciones”.

Desde Ammán, subrayó que buscar comida “se ha convertido en algo tan mortal como los bombardeos”.

Touma se refirió también a la denominada Fundación Humanitaria de Gaza, afirmando que “el llamado plan de distribución de la Fundación es una trampa mortal sádica”. “Los francotiradores disparan al azar contra la multitud, como si tuvieran licencia para matar”.

Citando una declaración del comisionado general de la UNRWA, Philippe Lazzarini, Touma calificó el plan de “caza masiva de personas con total impunidad”.

Según la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos el número de palestinos asesinados por el Ejército israelí mientras intentaban conseguir alimentos en Gaza desde que la Fundación comenzó a operar el 27 de mayo asciende ya a 1054 personas.

“766 de ellas fueron asesinadas en las proximidades de los emplazamientos de la Fundación y 288 cerca de los convoyes de ayuda de la ONU y otras organizaciones humanitarias”, detalló el portavoz de la Oficina, Thameen Al-Kheetan.

La ayuda humanitaria no es un trabajo para mercenarios

“Esto no puede ser nuestra nueva norma. La ayuda humanitaria no es tarea de mercenarios”, sentenció Touma.

La portavoz de la UNRWA insistió en que la ONU y sus socios humanitarios cuentan con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para proporcionar una ayuda segura, digna y a gran escala.

“Lo hemos demostrado una y otra vez durante el último alto el fuego”, recordó.

200 dólares por una bolsa de harina

Mientras tanto, los precios de los productos básicos han aumentado alrededor de un 4000%. Los gazatíes que han perdido sus hogares y han sido desplazados en múltiples ocasiones no tienen ingresos y se encuentran completamente privados de lo esencial.

Touma destacó el testimonio de un colega sobre el terreno que tuvo que caminar durante horas para comprar una bolsa de lentejas y un poco de harina, por las que pagó casi 200 dólares.

Los artículos de primera necesidad, como los pañales, son escasos y caros, con un precio aproximado de tres dólares cada uno. Las madres han recurrido a utilizar bolsas de plástico en su lugar, mientras que un padre “dijo que tuvo que cortar una de sus últimas camisas para darle a su hija compresas higiénicas”, afirmó la portavoz.

“En la UNRWA tenemos existencias de artículos de higiene, incluidos pañales para bebés y adultos, esperando a las puertas de Gaza”, subrayó Touma, insistiendo en que la Agencia tiene 6000 camiones cargados con alimentos, medicamentos y artículos de higiene esperando en Egipto y Jordania a que se les permita entrar en la Franja.

Touma reiteró los llamamientos de la ONU para “alcanzar un acuerdo que permita el alto el fuego, la liberación de los rehenes y el flujo normal de suministros humanitarios a Gaza bajo la gestión de las Naciones Unidas, incluida la UNRWA”.

Denegación de visados

Al destacar otros retos para la operación humanitaria en Gaza, el portavoz de la OMS señaló el aumento de las denegaciones de visados por parte de las autoridades israelíes a los equipos médicos de emergencia que intentan entrar en la Franja desde la ruptura del último alto el fuego entre Israel y Hamás el 18 de marzo.

Afirmó que se ha denegado el acceso a 58 miembros del personal internacional de los equipos médicos de emergencia, entre los que se encuentran cirujanos y especialistas médicos de urgencias.

Por su parte, Juliette Touma destacó que, desde que se denegó la entrada a Gaza al comisionado general de la Agencia en marzo de 2024, no se le ha permitido volver a la Franja. Tampoco ha recibido un visado de Israel para entrar en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Este, desde hace más de un año. 

Noticia en desarrollo…

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.