El hospital Nasser, en el sur de Gaza, está al doble de capacidad, desbordado por la gran cantidad de personas que llegan con heridas sufridas en los puntos de reparto de comida de la fundación privada estadounidense.
Desde el centro, el director de la oficina de la Organización Mundial de la Salud en los Territorios Palestinos Ocupados, dijo que el centro estaba completamente transformado en una gran sala de traumatología.
El hospital, que sufre una enorme falta de medicamentos, materiales y combustible, tiene 350 camas, pero en la actualidad trata a 700 personas, la mayoría heridas durante incidentes en el reparto de comida de la fundación estadounidense e israelí.
“Hay muchos niños y jóvenes adolescentes que reciben las peores heridas porque intentan conseguir comida para sus familias. He hablado con los padres. Uno es un niño de 13 años que recibió un disparo en la cabeza y ha quedado tetrapléjico. Otro, todavía un adolescente, de 21 años tiene una bala todavía alojada en el cuello y está tetrapléjico”, dijo el doctor Rick Peeperkorn.
En Cisjordania, las fuerzas de seguridad israelíes reanudaron ayer las demoliciones en el campamento de Tulkarem, en el norte, tras una decisión del Tribunal Supremo israelí que las autoriza en casos de “necesidades urgentes de combate o consideraciones de seguridad imperiosas”.
“El campo está vacío y se ha desplazados por la fuerza a sus residentes, lo que deja en papel mojado cualquier pretensión de que tales demoliciones sirvan a algún objetivo legítimo de seguridad”, señaló Roland Friedrich, el director de UNRWA en Cisjordania en su cuenta de X. “Estas demoliciones son ilegítimas y deben cesar”.
Las lecciones del genocidio de Srebrenica no se han aprendido, denuncian las víctimas
La Asamblea General ha conmemorado el 30º aniversario del genocidio de Srebrenica en el que más de 8000 hombres y niños bosnios musulmanes fueron ejecutados.
“Hace treinta años, las Naciones Unidas y el mundo le fallaron al pueblo de Srebrenica. Este fracaso colectivo no fue un accidente de la historia. Fue el resultado de las políticas, la propaganda y la indiferencia internacional”, dijo Courtenay Rattray, el jefe de Gabinete, leyendo el mensaje del Secretario General.
Munira Subašić, presidenta de la Asociación de Madres de Srebrenica, dijo que las lecciones no se han aprendido.
“Durante 30 años lo que se ha mostrado es que no se ha aprendido nada. No sé yo qué tipo de mensaje van a enviar a Palestina y a Ucrania. Mientras estamos nosotras aquí se está produciendo asesinatos en esas zonas y en otros lugares del mundo. Si alguien hoy piensa que tiene el derecho de asesinar a una madre a un niño o de violar a la hija de alguien, pues no. Por eso estamos aquí hoy ante ustedes para pedirles que luchen conmigo contra la injusticia, contra la denegación del genocidio. Que reconozcan a los que fueron criminales de guerra, porque el odio mata y vemos que el mundo entero está en llamas”, dijo.
La CPI emite órdenes de detención contra líderes talibanes por la persecución de las mujeres
La Corte Penal Internacional emitió órdenes de detención contra dos líderes talibanes por la persecución de las mujeres y niñas en Afganistán.
La Sala determinó que hay motivos razonables para creer que Haibatullah Akhundzada, líder supremo de los talibanes, y Abdul Hakim Haqqani, presidente del Tribunal Supremo de los talibanes, han cometido el crimen de lesa humanidad de persecución por motivos de género desde que tomaron el poder el 15 de agosto de 2021.
La Sala considera que los talibanes han aplicado una política gubernamental que ha dado lugar a graves violaciones de los derechos y libertades fundamentales de la población civil y específicamente contra las niñas y las mujeres por razón de su género. Concretamente, los talibanes han privado a las niñas y las mujeres de los derechos a la educación, la intimidad y la vida familiar y de las libertades de circulación, expresión, pensamiento, conciencia y religión. Además, atacaron a otras personas porque se consideraba que ciertas expresiones de sexualidad o identidad de género son incompatibles con la política de género de los talibanes.
La decisión del gobierno de Estados Unidos de extender la fecha límite para imponer tarifas comerciales está creado más inestabilidad económica sobre todo en los países en desarrollo, advirtió la directora del Centro de Comercio Internacional.
En Ginebra Pamela Coke-Hamilton, dijo que la prórroga es un movimiento desestabilizador.
“Esta medida en realidad extiende el período de incertidumbre, socavando la inversión a largo plazo y los contratos comerciales y creando más incertidumbre e inestabilidad”, sostuvo.
La fecha límite para las negociaciones comerciales se cumplía esta semana, pero el gobierno de Estados Unidos informó el lunes a 14 países, entre ellos Japón, Corea del Sur y otros socios económicos más pequeños, que ahora extienden la fecha al 1 de agosto.
“No todos los países, por supuesto, sienten el impacto en igual medida. Todos estos factores golpean más duramente a los que tienen más que perder. Los países que se enfrentan a los aranceles recíprocos más elevados son también los menos adelantados, y Lesotho, Laos, Madagascar y Myanmar se enfrentan a tasas de entre el 40 y el 50%”, subrayó la experta.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.