La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó este martes que la población de Gaza sigue luchando por sobrevivir, que el hambre sigue aumentando y que la cantidad de suministros que llega sigue siendo absolutamente insuficiente para satisfacer las enormes necesidades de la población.
Además, la ONU y sus socios humanitarios siguen enfrentando numerosos obstáculos que impiden llevar ayuda en cantidades suficientes y distribuirla a las comunidades.
“Nuestros socios que trabajan en la asistencia alimentaria advierten que la escasez masiva de alimentos sigue afectando las posibilidades de supervivencia de la población. A medida que aumentan los niveles de desnutrición, los niños tienen más probabilidades de tener sistemas inmunitarios debilitados, lo que dificulta su desarrollo y crecimiento a largo plazo”, dijo el portavoz de la ONU, en su encuentro habitual con la prensa.
Farhan Haq detalló que el jueves pasado, 71 comedores prepararon y distribuyeron más de 270.000 comidas calientes en toda Gaza, incluidas 10.000 que se entregaron a centros de salud, y explicó que esos centros no pueden operar dada la gran cantidad de víctimas, la destrucción generalizada y la escasez de artículos de primera necesidad que siguen desbordando el sistema de salud.
La Oficina de Asuntos Humanitarios (OCHA) aseguró que la cantidad de comidas que se están proporcionando está muy por debajo del mínimo necesario para llegar a más de dos millones de personas en Gaza.
Hace falta un incremento urgente de los suministros, así como un entorno que permita a los trabajadores humanitarios llegar a las personas necesitadas de forma segura, rápida y eficiente, subrayó la dependencia.
Las agencias funcionan al mínimo por escasez de combustible
OCHA reportó que las agencias de las Naciones Unidas lograron que entraran tres camiones cisterna de combustible a la ciudad de Gaza. El combustible se descargó en una estación de servicio gestionada por la ONU y se utilizará para abastecer las instalaciones más críticas de salud, agua y saneamiento, y telecomunicaciones de emergencia.
La Oficina insistió una vez más en que hace falta mucho más combustible a diario para llevar a cabo las operaciones de emergencia. Los niveles actuales de combustible solo permiten a las agencias humanitarias funcionar al mínimo indispensable.
Junto con sus socios, los organismos de la ONU trabajan para proveer agua, saneamiento e higiene. El acceso al agua potable sigue siendo muy limitado, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de las personas.
Ayuda humanitaria con fines militares encubiertos
En materia de garantías fundamentales, una veintena de expertos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos pidió el desmantelamiento inmediato de la Fundación Humanitaria para Gaza, una organización privada militarizada creada por Israel y apoyada por Estados Unidos para asumir funciones que anteriormente desempeñaban los organismos de la ONU.
En una declaración conjunta, los expertos, incluida la relatora especial sobre los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, aseveraron que la fundación “es un ejemplo extremadamente preocupante de cómo la ayuda humanitaria puede utilizarse con fines militares y geopolíticos encubiertos, en grave violación del derecho internacional”.
“La interrelación entre los servicios de inteligencia israelíes, los contratistas estadounidenses y las ambiguas entidades no gubernamentales enfatiza la urgencia de una supervisión sólida y acción internacional bajo los auspicios de la ONU”, acotaron.
Los expertos recordaron que el derecho internacional humanitario establece que las operaciones de ayuda vital deben adherirse estrictamente a los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia.
Tras referirse a los más de 1400 gazatíes asesinados por fuerzas israelíes y contratistas militares extranjeros mientras buscaban alimentos en los puntos de distribución de la fundación, sostuvieron que esa organización debe desmantelarse para restaurar la credibilidad y eficacia de la ayuda humanitaria.
También llamaron a que se permita que “los actores humanitarios experimentados de las Naciones Unidas y la sociedad civil se encarguen de la gestión y distribución de la ayuda vital”.
Consejo de Seguridad
Mientras la situación humanitaria empeora a cada momento, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró una sesión luego de la difusión la semana pasada de dos de los rehenes secuestrados por Hamas durante los ataques del 7 de octubre de 2023 al sur israelí.
El subsecretario general para Europa y Asia Central, encargado de informar al órgano de seguridad, sostuvo que la situación en los territorios palestinos ocupados e Israel “continúa deteriorándose, y los civiles palestinos e israelíes, incluidos los rehenes que permanecen en Gaza, siguen sufriendo enormemente”.
Miroslav Jenča indicó que Hamás y otros grupos armados palestinos mantienen cautivos en condiciones terribles a 50 rehenes, 28 de los cuales se cree que han fallecido.
Los rehenes liberados han dado fe de privaciones, malos tratos y abusos, abundó.
“El derecho internacional es claro. La toma de rehenes está prohibida; constituye un crimen de guerra. Las personas privadas de libertad deben ser tratadas con humanidad y dignidad, y se les debe permitir recibir visitas del Comité Internacional de la Cruz Roja. Nunca deben ser sometidas a malos tratos, abusos ni humillaciones, ya que esto también constituiría una violación de las normas pertinentes del derecho internacional”, añadió, exigiendo a Hamas la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.
Los gazatíes viven una situación insoportable
Jenča habló, asimismo, de la “horrible e insoportable situación” que viven los gazatíes.
“Los palestinos viven a diario en condiciones miserables e inhumanas”, recalcó, e hizo referencia a los 60.000 palestinos asesinados desde el inicio de la guerra, y a los 1400 abatidos cuando buscaban alimentos en los puntos de distribución.
Israel continúa restringiendo severamente la asistencia humanitaria que entra en Gaza, y la ayuda permitida es extremadamente insuficiente.
“El hambre está presente en Gaza, visible en los rostros de los niños y en la desesperación de los padres que arriesgan sus vidas para acceder a los suministros más básicos”, añadió, y secundó la condena del Secretario General a la violencia constante en ese territorio palestino asediado, incluyendo los disparos, asesinatos y lesiones a personas que intentan conseguir alimentos para sus familias.
“El derecho internacional es claro: los civiles deben ser respetados, protegidos y nunca se les debe privar deliberadamente de alimentos o del acceso a otra ayuda vital; hacerlo constituye un crimen de guerra”, recalcó.
Israel debe permitir y facilitar de inmediato el paso rápido y sin trabas de cantidades suficientes de ayuda humanitaria para los civiles necesitados, a fin de evitar más sufrimiento y pérdidas de vidas, dijo.
Gaza es y debe seguir siendo parte integral de un Estado palestino
Con respecto a las informaciones que señalan que Israel expandiría las operaciones militares a toda la Franja de Gaza, declaró que sería profundamente alarmante y tendría consecuencias catastróficas para millones de palestinos, además de poner en riesgo la vida de los rehenes.
“Las leyes internacionales son claras: Gaza es y debe seguir siendo parte integral de un futuro Estado palestino”, subrayó Jenča.
También citó la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, que establece que Israel tiene la obligación de detener todas las actividades de asentamientos y evacuar a los colonos de la Cisjordania ocupada.
No hay solución militar
Para terminar, el subsecretario general reiteró que no hay una solución militar ni para el conflicto en Gaza ni para el israelí-palestino.
“Debemos establecer marcos políticos y de seguridad que puedan aliviar la catástrofe humanitaria en Gaza, iniciar una pronta recuperación y reconstrucción, abordar las legítimas preocupaciones de seguridad de israelíes y palestinos, y asegurar el fin de la ocupación ilegal de Israel y lograr una solución sostenible de dos Estados”, concluyó Jenča.
En la reunión del Consejo de Seguridad participaron, además de sus integrantes, el embajador de Palestina ante la ONU, el ministro del Exterior israelí, el hermano de uno de los rehenes que aparecen en los videos y el representante de Argentina, país de origen del otro rehén en cuestión.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.