Casi 800 civiles han sido asesinados por el ejército israelí mientras buscaban ayuda en Gaza
La Oficina de Derechos Humanos denunció este viernes que al menos 798 personas han muerto por disparos del ejército israelí entre el 27 de mayo y el 7 de julio, mientras intentaban acceder a ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.
De estas muertes, 615 se produjeron en las inmediaciones de los puntos de reparto de comida gestionados por una entidad privada no vinculada a Naciones Unidas, que opera con el respaldo de Estados Unidos e Israel. Otras 183 personas murieron al intentar recoger alimentos de convoyes humanitarios, la mayoría por heridas de bala.
Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, condenó enérgicamente la situación. “Hemos expresado preocupación por la posible comisión de crímenes atroces y el riesgo de que se sigan cometiendo. Cuando las personas hacen fila para obtener suministros esenciales como comida y medicinas, y son atacadas; cuando, como han dicho mis colegas, deben elegir entre ser disparadas o alimentarse, esto es inaceptable y continúa ocurriendo”, declaró.
La tragedia no cesa. Según medios locales, al menos diez personas murieron durante la noche tras un bombardeo israelí a una escuela en Yabalia, en el norte de la Franja, que estaba siendo utilizada como refugio por personas desplazadas.
Desde el inicio de la ofensiva israelí, más de 57.600 personas han muerto y más de 137.000 han resultado heridas en Gaza.
El Fondo para la Infancia (UNICEF) alertó sobre el alarmante deterioro de la situación humanitaria de los niños en Sudán, especialmente en los cinco estados de la región de Darfur. Según el organismo, el número de niños tratados por desnutrición aguda grave aumentó un 46% entre enero y mayo de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
En Darfur del Norte, la situación es particularmente crítica: más de 40.000 niños fueron ingresados para tratamiento por desnutrición aguda grave durante los primeros cinco meses del año, el doble que en 2024.
UNICEF advirtió que Sudán se encuentra en el punto álgido de la temporada de escasez, lo que eleva dramáticamente el riesgo de mortalidad infantil masiva en áreas que ya bordean los umbrales de la hambruna. Además, la crisis se ve agravada por brotes de cólera, un aumento de casos de sarampión y el colapso de los servicios de salud, lo que expone aún más a los niños vulnerables a riesgos letales.
La violencia en Haití se ha intensificado drásticamente en los últimos meses, especialmente en los departamentos de Artibonite Inferior y Centre, donde los grupos armados continúan expandiendo su control a lo largo de rutas estratégicas en el norte y centro del país, así como en dirección a la frontera con la República Dominicana.
“Las violaciones de derechos humanos fuera de Puerto Príncipe se están intensificando en zonas del país donde la presencia del Estado es extremadamente limitada. La comunidad internacional debe reforzar su apoyo a las autoridades” afirmó Ulrika Richardson, jefa interina de la Oficina Integrada de la ONU en Haití (BINUH) y coordinadora residente de la ONU en el país.
Según un nuevo informe de la ONU, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, al menos 1018 personas fueron asesinadas, 213 resultaron heridas y 620 fueron secuestradas en las regiones de Artibonite, Centre, y en Ganthier y Fonds Parisien, al oeste del área metropolitana de Puerto Príncipe.
“El pueblo haitiano está atrapado en una historia de horror sin fin, a merced de una violencia atroz por parte de las bandas armadas y expuesto a violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, así como a abusos por los llamados ‘grupos de autodefensa”, declaró la portavoz Ravina Shamdasani.
Día Mundial de la Población: La verdadera crisis de fertilidad es la falta de libertad reproductiva
La directora ejecutiva del Fondo de Población (UNFPA), Natalia Kanem, hizo un llamado urgente a replantear el enfoque global sobre la fertilidad.
“La verdadera crisis de fertilidad es la falta de libertad reproductiva”, afirmó Kanem. Según datos del informe anual sobre el Estado de la Población Mundial del UNFPA, una de cada cinco personas menores de 50 años tendrá una familia más pequeña de la que idealmente quisiera. Entre los mayores de 50 años, casi un tercio declaró haber tenido menos hijos de los deseados.
El informe atribuye esta brecha entre deseo y realidad a factores como el estrés financiero, los conflictos armados, la incertidumbre climática, preocupaciones de salud y un retroceso en los derechos de las mujeres. También critica los estigmas sociales que acusan a los jóvenes de egoísmo o desinterés por formar una familia, lo que ha dado pie a políticas equivocadas —como la restricción del acceso a anticonceptivos— que agravan el problema.
Kanem instó a los gobiernos y a la sociedad en general a escuchar a la juventud y garantizar condiciones que les permitan tomar decisiones libres e informadas sobre su futuro reproductivo.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.