Entrevistas: corresponsal de Noticias de la ONU en Gaza

Reportaje elaborado por: Abdel Moneim Makki en la sede de la ONU

«En lugar de estudiar en la escuela, nos hemos visto obligados a vivir en ella. Llevamos una maleta en lugar de una mochila escolar». Diana, una niña de Gaza, resume así la situación de miles de pequeños de la Franja de Gaza cuyas vidas se vieron trastornadas por la guerra y que les impidió continuar su educación por tercer año consecutivo.

Nuestro corresponsal en Gaza visitó varias escuelas que se han convertido en refugios para los desplazados y habló con algunos de los estudiantes, que expresaron su deseo de volver a las aulas y continuar su trayectoria educativa.

En los pasillos de una escuela de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), cuyas aulas se han convertido en abarrotados dormitorios, se sienta Diana, que fue desplazada junto con su familia del barrio de Shujaiya. Ella explica su difícil situación: «No jugamos y no aprendemos. Ahora no hay educación: vivimos dentro de la escuela, donde estamos desplazados, comemos y dormimos».

Jana Abu Nasr, una niña de Gaza que perdió a su padre durante la guerra, dice: «Dos años de nuestras vidas se han ido en vano».

Buscando comida en lugar de material escolar

Jana, otra niña de 9 años, dijo: «Vivimos en una escuela y queremos volver a la escuela. Fuimos desplazados por la guerra y no hay comida ni bebida».

Tras niña perder el sustento de su padre durante la guerra, su tragedia se vio agravada por la interrupción de su educación.

«Dos años de nuestras vidas fueron en vano. Si no fuera por la guerra, ahora estaría preparándome para la escuela, comprando bolígrafos y material escolar. Ahora buscamos agua y comida, corriendo tras el agua y las cocinas comunitarias. Somos niños, mundo, queremos vivir como los demás niños. Mi padre murió en la guerra. ¿Qué culpa tengo yo de haber quedado huérfana a una edad temprana? ¿Qué culpa tengo yo de haber sido privada de mi familia y de todo?».

Misk, otro niño del improvisado refugio, luchaba por contener las lágrimas mientras hablaba con nuestro reportero y no pudo completar la entrevista: «Estábamos aprendiendo y obteniendo certificados».

Por su parte, Maya habla de la vida antes de la guerra, que según ella era «mucho más bonita, donde los niños iban al colegio, aprendían y obtenían sus diplomas».

Y, en lugar de hacer los deberes, Malak busca plástico y cartón para encender el fuego y cocinar. Espera que la guerra termine para poder volver al colegio:

«Queremos que la guerra termine. Queremos volver a casa. Queremos volver al colegio. Queremos hacer algo útil. Hace mucho tiempo que no comemos comida sana. Queremos volver a casa y llevar una vida normal. Esto no es vida».

Las escuelas de Gaza se han convertido en refugios para personas desplazadas.

Privación de educación por tercer año consecutivo

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) afirmó que unos 660 000 niños de la Franja de Gaza se han visto privados de educación por tercer año consecutivo debido a la guerra en curso, y advirtió de que los niños de Gaza corren el riesgo de convertirse en una «generación perdida».

«La guerra en Gaza es una guerra contra los niños y debe terminar. Los niños deben estar protegidos en todo momento». «Casi un millón de niños en la Franja de Gaza sufren un profundo trauma psicológico», afirmó, ya que las escuelas siguen siendo destruidas y la educación es imposible.

Se estima que el 90 % de las escuelas de Gaza han sido destruidas o han sufrido daños graves, lo que hace que su reconstrucción y reparación sea un proceso que requiere muchos recursos y tiempo.

Clases silenciosas en Cisjordania

Esto ocurre en un momento en que unos 46 000 niños refugiados palestinos han comenzado el nuevo año escolar en las escuelas de la UNRWA en toda Cisjordania.

Roland Frederick, director de Asuntos de la UNRWA en ese territorio palestino ocupado, afirmó que las escuelas de la Agencia siguen siendo un refugio seguro para que los niños aprendan, ya que les proporcionan una educación de calidad y apoyo para su bienestar, a la luz de la escalada de violencia y los desplazamientos.

«El año pasado por estas fechas, inauguré el curso escolar con los niños del campamento de Jenin. Ahora, estos alumnos han sido desplazados por la fuerza de sus hogares y las escuelas de la UNRWA en el campamento permanecen en silencio».

De los más de 30 000 palestinos desplazados en el norte de Cisjordania, más de un tercio son niños de los campamentos de Jenin, Tulkarem y Nour Shams.

«En Jerusalén Este, por primera vez en nuestra historia, se ha impedido a la UNRWA abrir sus seis escuelas después de que las autoridades israelíes las cerraran por la fuerza en mayo, lo que ha afectado a unos 800 niños. Solo algunos de estos alumnos han podido asistir a otras escuelas».

Malak Al-Kafarneh rebuscando entre montones de basura para recoger nylon y cartón.

Violación del derecho de los niños a la educación

El funcionario de la ONU advirtió que esto no solo viola el derecho a la educación de los niños refugiados palestinos, sino que también viola las obligaciones de Israel como Estado miembro de la ONU.

Aun así, la UNRWA sigue siendo el segundo mayor proveedor de educación en Cisjordania después de la Autoridad Palestina, y atiende a los estudiantes a través de escuelas, centros de formación e instalaciones de aprendizaje mixto, según el funcionario de la ONU.

«En esta vuelta al colegio, estamos orgullosos de nuestros estudiantes y profesores, que siguen mostrando resiliencia ante la adversidad. Deseamos a todos los niños un año escolar lleno de entusiasmo por el aprendizaje, la amistad y la curiosidad».

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.