La entrada de alimentos a Gaza sigue siendo insuficiente

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU asegura que los suministros a Gaza todavía están muy por debajo del objetivo 2000 toneladas diarias porque solo dos cruces están abiertos y ninguno hacia el norte de la Franja, donde hay una hambruna.

Alrededor de 750 toneladas de alimentos ingresan diariamente a Gaza, según el PMA, pero esto aún está muy por debajo de la escala de necesidades.

“La gente tiene esperanzas. Hay un optimismo cauteloso. Comen parte de la comida que están recibiendo y racionan, y guardan algunos de los suministros para emergencias porque no están muy seguros de cuánto durará el alto el fuego y qué sucederá después”, dijo la portavoz del Programa Mundial de Alimentos, Abeer Etefa.

La agencia tiene hoy operativos en Gaza nueve panaderías y 26 puntos de reparto de alimentos, la mayoría en el sur y en el centro, pero siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades, especialmente en el norte, donde medio millón de personas fueron declaradas en estado o riesgo de hambruna el pasado julio. Hasta allí solo han podido llevar una pequeña cantidad de suplementos nutricionales para niños y embarazadas.

La portavoz del PMA reclamó que se abran los pasos de Erez y Zikim, en el norte.

“No hemos tenido convoyes grandes al norte de Gaza o el norte. Hemos limpiado las carreteras (que van a los cruces del norte) pero necesitamos que abran los cruces para poder llevar camiones”, dijo.

Al menos siete palestinos han muerto, y otros ocho han resultado heridos, en Gaza en las últimas 24 horas, según cifras del Ministerio de Sanidad gazatí. Desde la firma del alto el fuego, el 10 de octubre, han muerto 87 palestinos en la Franja y resultaron heridos al menos 311.

Los ataques durante la recogida de aceitunas en Cisjordania forman parte de una apropiación acelerada de las tierras palestinas

© Agricultural Development Association – PARC

La Oficina de Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados denuncia una “escalada realmente alarmante” de ataques de colonos y soldados durante la recogida de la aceituna que ocurren “en el contexto de una apropiación acelerada de tierras por parte de Israel”.

“El asalto a la temporada de cosecha de aceitunas es una de las muchas, muchas agresiones israelíes diseñadas para cortar la conexión, anexar la tierra, despojar a los palestinos y facilitar la expansión de los asentamientos israelíes ilegales”, dijo Ajith Sunghay.

“Por mucho tiempo que haya durado la ocupación, esto no se puede normalizar. Israel tiene la obligación legal de poner fin a la ocupación”, dijo el responsable de la Oficina en un comunicado.

De 80.000 a 100.000 familias palestinas dependen de la cosecha de aceitunas para su sustento.

“El camino legal a seguir es inequívoco”, sostuvo. La Corte Internacional de Justicia concluyó que la ocupación debe terminar e Israel debe retirarse de todo el territorio palestino ocupado, tanto de Cisjordania como de Gaza. Esto incluye desmantelar inmediatamente todos los asentamientos y evacuar a todos los colonos.

La migración irregular hacia el sur cae 20% en Panamá y confirma tendencia regional a la baja

Los flujos de migración irregular hacia el sur en Panamá cayeron un 20% entre agosto y septiembre de 2025, al pasar de 1.850 a 1480 personas, el nivel más bajo desde el pico de abril (3013), según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).  En Centroamérica, los movimientos descendieron un 17%, con Honduras registrando la mayor reducción (34%), lo que confirma una tendencia sostenida a la baja en toda la región.

Esta disminución regional se alinea con un descenso más amplio en el corredor migratorio, ya que los cruces en la frontera entre Estados Unidos y México alcanzaron su nivel más bajo en más de 50 años, según datos del gobierno estadounidense.

En Guatemala se detectó un nuevo patrón de movilidad bidireccional: mientras continuaron los retornos desde México, también surgieron movimientos hacia el norte de familias, principalmente de Honduras, Venezuela y Perú. 

Con cada vez menos ayuda humanitaria, hay “vacíos de protección y servicios básicos”, especialmente para los migrantes varados. En Bolivia, la muerte de una mujer venezolana al intentar cruzar irregularmente hacia Chile marcó la sexta fatalidad registrada en esa frontera en 2025.

La deforestación mundial se desacelera en la última década, según la FAO

La deforestación se ha reducido en todas las regiones del mundo durante la última década, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los bosques cubren actualmente 4140 millones de hectáreas, equivalentes al 32% de la superficie terrestre global. Casi la mitad de ellos se encuentran en zonas tropicales.

Según la FAO, la pérdida de bosques cayó a un promedio de 10,9 millones de hectáreas anuales entre 2015 y 2025, frente a 17,6 millones por año entre 1990 y 2000, pero la tasa sigue siendo demasiado alta.

La evaluación destaca aspectos positivos como el aumento de planes de gestión a largo plazo y de áreas protegidas.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.