Cerca de 10.000 niños no tienen existencia legal en Gaza, ya que sus nacimientos no han sido registrados oficialmente, según un informe de la ONU.
Aunque el sistema aún funciona y realiza un número limitado de registros, se encuentra bajo una presión extrema. “Los hospitales han sido destruidos, las oficinas gubernamentales están en gran parte fuera de servicio y los desplazamientos masivos hacen extremadamente difícil que las familias puedan completar los trámites de registro”.
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), cerca de 10.000 recién nacidos no han sido registrados desde el 7 de octubre de 2023. Esta falta de documentación oficial podría limitar el acceso de estos niños a servicios básicos como atención sanitaria, educación y ayuda humanitaria.
“Los niños no registrados son también más vulnerables a la explotación y la trata, ya que, de hecho, quedan fuera de la protección de la ley”, explicó la OCHA, subrayando los desafíos para la reunificación familiar y el registro de nacimientos en ese territorio palestino.
El retorno “sin precedentes” de los afganos es “una prueba para nuestra humanidad compartida
La comunidad internacional debe apoyar a Afganistán mientras recibe a un “asombroso número de ciudadanos que están regresando desde Irán, dijo la representante especial del Secretario General para el país
Roza Otunbayeva hizo este llamado durante una visita al cruce fronterizo de Islam, donde presenció la llegada diaria de decenas de miles de personas retornadas.
“Lo que debería ser un momento positivo de regreso para familias que huyeron del conflicto hace décadas, está marcado en cambio por el agotamiento, el trauma y una profunda incertidumbre”, afirmó Otunbayeva.
“El volumen de retornos —muchos abruptos, muchos involuntarios— debería estar haciendo sonar las alarmas en toda la comunidad internacional”, agregó.
“Es una prueba de nuestra humanidad colectiva. Afganistán, que ya lidia con la sequía y una crisis humanitaria crónica, no puede absorber este impacto por sí solo”.
Desde enero, más de 1,3 millones de personas han sido obligadas en gran medida a regresar a Afganistán, un país donde el 70% de la población vive en la pobreza.
Las mujeres y los niños enfrentan los mayores riesgos, señala la Misión de la ONU en el país, el acceso a servicios básicos y a la protección social está gravemente limitado.
Expertos advierten que la ley de amnistía en Perú viola el derecho internacional
Expertos de la ONU* expresaron su alarma ante la aprobación en el Congreso de Perú de un proyecto de ley que otorga amnistía a autores de graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno (1980-2000).
Según los expertos, el proyecto de ley 7549/2023-CR, aprobado en dos lecturas legislativas, impediría juzgar a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, Comités de Autodefensa y funcionarios del Estado por crímenes cometidos en ese periodo, afectando más de 600 procesos judiciales y 156 sentencias ya emitidas.
“La ley pondría al Estado en incumplimiento de sus obligaciones internacionales”, advirtieron, subrayando que las amnistías por crímenes de guerra o de lesa humanidad están prohibidas por el derecho internacional.
El proyecto, ahora en manos del Poder Ejecutivo, también prevé una amnistía “humanitaria” para condenados mayores de 70 años, medida que, según la ONU, contraviene las normas internacionales si no responde a criterios médicos estrictos.
Los expertos instaron al gobierno peruano a vetar la norma, señalando que su aprobación se da en un contexto preocupante de retrocesos en materia de derechos humanos en el país.
En 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzaron un total de 188.962 millones de dólares, un 7,1% más que en 2023, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El crecimiento de 2024 fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, mientras que los aportes de capital continúan estancados, lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región, alerta la CEPAL.
El alza de las entradas en Brasil (13,8%) y México (47,9%), que ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38% y 24% del total, respectivamente, fue determinante para el resultado regional. En tercer, cuarto y quinto lugar se ubicaron Colombia, Chile y Argentina, respectivamente.
Se registró un aumento de los ingresos de IED en manufacturas y una reducción en el sector de servicios, quedando la participación de la IED en ambos sectores con un peso similar, del 43,6% y 40,4%, respectivamente. Los recursos naturales fueron el sector con menor participación (16% del total regional).
UNESCO inscribe 26 nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial
La UNESCO ha inscrito 26 nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial, que alcanza un total de 1248 sitios en 170 países.
Este año, África volvió a estar en el centro de atención con la incorporación de cuatro nuevos sitios del continente y la retirada de tres más de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.
En América Latina y el Caribe se incriben:
- La Ruta Wixárika de México: Un conjunto de 20 enclaves sagrados distribuidos a lo largo de más de 500 kilómetros en cinco estados del centro-norte del país
- Ruta colonial transístmica de Panamá: Un testimonio del cruce estratégico del istmo panameño desde el siglo XVI, que conectaba el Mar Caribe y el Océano Pacífico a través de asentamientos fortificados
- Conjunto arqueológico del siglo XVII de Port Royal, Jamaica: Ubicado en la entrada del puerto de Kingston
- El Cañón del río Peruaçu, en el norte del estado brasileño de Minas Gerais
La inscripción de estos nuevos sitios implica su protección al más alto nivel internacional y subraya la diversidad cultural y natural del planeta.
* Los expertos:
- Bernard Duhaime, Relator Especial sobre la verdad, la justicia y la reparación;
- Morris Tidball-Binz, Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias;
- Ben Saul, Relator Especial sobre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos;
- Gabriella Citroni (Presidenta-Relatora), Grażyna Baranowska (Vicepresidenta), Aua Baldé, Ana Lorena Delgadillo Pérez,y Mohammed Al-Obaidi, del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
Los relatores especiales/expertos independientes/grupos de trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Juntos, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Aunque la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos actúan a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidas la OACDH y las Naciones Unidas. Cualquier punto de vista u opinión presentados son exclusivamente los del autor y no representan necesariamente los de la ONU o la OACDH.
Las observaciones y recomendaciones específicas por país de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, incluidos los procedimientos especiales, los órganos de tratados y el Examen Periódico Universal, pueden consultarse en el Índice Universal de los Derechos Humanos https://uhri.ohchr.org/en/
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.