La guerra sigue viva bajo los escombros de Gaza

Los restos de explosivos continúan amenazando a quienes regresan a lo que queda de sus barrios en Gaza: proyectiles sin detonar, misiles caídos al borde de las calles, artefactos ocultos entre ruinas que pueden estallar con un simple paso en falso.

En el barrio de Al-Rimal en la ciudad de Gaza, uno de los más destruidos, familias enteras han levantado tiendas junto a carreteras flanqueadas por restos de munición. El corresponsal de Noticias ONU habló con la familia Al-Anqar, desplazada desde Al-Shuja’iyya. Entre una montaña de cemento y metal retorcido, Zain y Jude señalan un punto. Fue ahí donde ocurrió la explosión.

“Al mediodía necesitábamos cocinar, así que fuimos a recoger madera, papel y plástico. Levantamos algo que cubría el objeto y luego explotó. No podíamos ver nada y de repente nos encontramos cayendo sobre los escombros, cada uno de nosotros en un lugar diferente”, cuenta Zain, con una pierna vendada, una vía colgando del brazo y cicatrices de la metralla por todo el cuerpo.

Jude tiene puntos en la frente y en el centro del pecho, las manos llenas de heridas y cicatrices. “Solo sentimos que volábamos por la fuerza de la explosión”, relata.

Su madre cocina ahora sobre una fogata improvisada junto a la tienda. Vigila cada paso de sus hijos.

“Tememos por nuestros hijos (…)Seguramente muchos restos de la guerra han caído aquí. Lo que les ocurrió a nuestros hijos a causa de este lugar podría ocurrirles a otros. Pedimos a Dios que nos proteja”, dice.

La ONU registra incidentes como este cada semana y alerta que limpiar los explosivos ocultos bajo los restos de miles de edificios será un proceso “largo y complejo”.

Solo 31 camiones que transportaban gas para cocinar entraron al sur de Gaza entre el 10 y el 31 de octubre, según la oficina de Coordinación Humanitaria. Más del 60 % de la población depende de la quema de residuos para cocinar.

El PMA pide 74 millones de dólares para llevar más ayuda al Caribe tras el paso de Melissa

El Programa Mundial de Alimentos (WFP) está ampliando su respuesta de emergencia tras el huracán Melissa, que afectó a casi seis millones de personas en Jamaica, Cuba y Haití. El organismo ya distribuye alimentos de emergencia en las zonas más golpeadas y prevé el envío de más suministros en los próximos días.

En Jamaica, donde comunidades agrícolas como St. Elizabeth quedaron devastadas,  se espera asistir hasta a 200.000 habitantes con comida y transferencias de efectivo. En Cuba, ya se entregaron alimentos a más de 181.000 evacuados. WFP tiene previsto prestar asistencia a 900.000 personas que necesitarán ayuda alimentaria de emergencia durante tres meses, y la mitad de ellas durante otros tres meses.

En Haití, donde la infraestructura costera quedó arrasada, el organismo ha dado ayuda en efectivo a 50.000 personas y distribuye raciones a familias que regresan a sus hogares, con el objetivo de llegar a 190.000.

Barcos franceses y holandeses en el Caribe, con el apoyo de la Unión Europea, están de camino a Jamaica con ayuda. Estados Unidos también está proporcionando transporte aéreo y la UEU apoyará una operación de puente aéreo para enviar suministros vitales.

La agencia lanzó un llamamiento urgente de 74 millones de dólares para asistir a 1,1 millones de personas y reforzar la respuesta humanitaria en los países más afectados.

Otro terremoto sacude el norte de Afganistán y deja al menos 27 muertos

Un terremoto de magnitud 6,3 ha sacudido este lunes las cercanías de la ciudad afgana de Mazar-e Sharif, en el norte del país, dejando al menos 27 muertos y más de 700 heridos.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que los equipos de primera respuesta de la agencia se encuentran ya en la zona para atender a los heridos.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) también ayuda a las comunidades afectadas, mientras colabora en la evaluación de las necesidades.

El terremoto, que se produjo cerca de la ciudad de Mazar-i-Sharif alrededor de la una de la madrugada hora local, provocó el derrumbe de edificios mientras las personas dormían en su interior.

La Corte Penal Internacional recopila pruebas de crímenes de guerra en Darfur

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) está tomando medidas urgentes para preservar pruebas de crímenes de guerra en Darfur.

La oficina expresó su “profunda alarma” por denuncias de asesinatos masivos, violaciones y otros abusos cometidos presuntamente por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) durante ataques en El-Fasher. Según el organismo, estos hechos se inscriben en un patrón de violencia que afecta a la región desde abril de 2023 y podrían constituir crímenes de guerra y de lesa humanidad.

La Fiscalía recordó que la CPI tiene jurisdicción sobre el conflicto en virtud de la resolución 1593 del Consejo de Seguridad de la ONU y recuerda la reciente condena del líder yanyawid Ali Kushayb por crímenes similares en 2004 como advertencia a los actores armados. “Habrá rendición de cuentas”, señaló la fiscalía.

El organismo llamó a organizaciones e individuos a aportar información a través de su plataforma segura para avanzar en las investigaciones sobre los hechos en El-Fasher.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.