Un informe de expertos* alerta sobre el papel cada vez más peligroso y desestabilizador que desempeñan los mercenarios y las empresas militares y de seguridad privadas (EMSP) en los conflictos modernos, amenazando la soberanía de los Estados y los derechos humanos a nivel global.
El documento, presentado por el Grupo de Trabajo* de la ONU sobre la utilización de mercenarios, subraya cómo estos actores han evolucionado más allá de la figura tradicional del soldado de fortuna. Hoy, operan a menudo bajo estructuras corporativas complejas que les permiten evadir responsabilidades y aprovechar vacíos legales.
El informe analiza las diferentes amenazas que representan estos actores:
- Desafío a la soberanía estatal: La contratación de estas fuerzas privadas por parte de gobiernos o actores no estatales puede socavar el monopolio legítimo de la fuerza por parte del Estado. En algunos casos, se utilizan para evitar el escrutinio público sobre las bajas en conflictos, debilitando la rendición de cuentas democrática
- Graves violaciones de derechos humanos: Mercenarios y empresas que los contratan comenten documentados y recurrentes abusos como ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas y trata de personas. Su naturaleza transnacional y la opacidad de sus operaciones dificultan enormemente llevar a los perpetradores ante la justicia
- Impunidad generalizada: La arquitectura legal internacional es insuficiente para regular y controlar eficazmente sus actividades. Jurisdicciones ambiguas, contratos secretos y complejas cadenas de subcontratación crean un “vacío de responsabilidad” que la mayoría de los autores explotan
- Nuevos modelos de negocio preocupantes: Aparen modelos híbridos, donde las empresas ofrecen no solo seguridad, sino también inteligencia, ciberguerra e incluso influencia política, a veces aliándose con élites corruptas o corporaciones para influir en los resultados de los conflictos
Llamado a la acción internacional
Frente a este panorama, el Grupo de Trabajo de la ONU hace un llamado urgente a los Estados miembros para fortalecer el marco legal internacional, incluyendo la consideración de un nuevo instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las EMSP.
Además, piden garantizar la jurisdicción universal para investigar y enjuiciar los delitos cometidos por mercenarios y realizar una análisis estricto antes de autorizar o contratar los servicios de estas compañías.
Y, por supuesto, investigar todas las denuncias de violaciones y asegurar que las víctimas tengan acceso a la justicia y a una reparación.
*Los relatores especiales, expertos independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, que constituyen el mayor cuerpo de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.











