OMS completa la primera evacuación médica desde el alto el fuego en Gaza y advierte que la hambruna sigue sin remitir

Cuarenta y un pacientes críticos y 145 acompañantes han sido evacuados de Gaza hacia varios países, en una operación liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El director general de la Organización, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que la crisis sanitaria en Gaza sigue siendo “inmensa” pese a los recientes esfuerzos de evacuación y asistencia.

La OMS pide a países receptores que admitan a más pacientes y sus acompañantes y a Israel que permita más evacuaciones, que ahora limita a una a la semana.

“Una evacuación a la semana no es suficiente y solo usamos dos corredores, que no es suficiente. Lo que más ayudaría es si Israel permite que los pacientes vayan a que Jerusalén Oriental y Cisjordania. Eso sería una mejor opción. Eso está en manos de Israel. Podrían recibir tratamiento cerca y si lo permiten los 15.000 que esperan evacuaciones, un gran número podrían recibir tratamiento rápido”, dijo el doctor Tedros.

Aún hay 15.000 pacientes que necesitan tratamiento fuera de Gaza, incluidos 4000 niños, y más de 700 han muerto esperando evacuación.

Tedros dijo que la ayuda humanitaria que entra es significativamente inferior al objetivo.

“La ayuda es significativamente baja, no puede reducir el nivel de hambre y la situación sigue siendo catastrófica porque no llega lo suficiente”, aseguró.

Tedros recordó que entran entre 200 y 300 camiones con ayuda a diario, lejos de los 600 requeridos y acordados, y puntualizó que muchos de ellos son envíos comerciales: “Mucha gente no puede permitirse comprar nada”, advirtió.

La CIJ despeja las acusaciones contra UNRWA y su comisionado pide a los donantes reactivar el apoyo 

El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, celebró el fallo “claro y casi unánime” emitido ayer por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que concluye que no hay pruebas que sustenten las acusaciones de infiltración de Hamás en la agencia ni de falta de neutralidad.

La Corte reconoció además a UNRWA como el actor humanitario clave con una “conexión única y sostenida” con la población del territorio palestino ocupado.

Lazzarini instó a los donantes y países con influencia a facilitar el trabajo de UNRWA para responder a las graves condiciones humanitarias y reforzar sus servicios esenciales de salud pública y educación.

“El tiempo de actuar es ahora”, señaló.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos dijo que el fallo “es muy claro” sobre las obligaciones de Israel que comienzan por garantizar los suministros esenciales para la población. 

La ONU pide acción urgente ante la catástrofe humanitaria en Sudán

Cuatro agencias de Naciones Unidas hicieron hoy un llamado conjunto a la comunidad internacional para responder con urgencia a la crisis en Sudán, donde más de 900 días de conflicto han dejado a millones de personas al borde de la supervivencia. La guerra ha provocado violaciones generalizadas de derechos humanos, hambruna y el colapso de servicios esenciales, afectando especialmente a mujeres y niños.

“En Al-Fasher, 200.000 personas han estado bajo asedio durante más de 500 días, sin alimentos ni otros suministros” señaló Ted Chaiban, subdirector ejecutivo de UNICEF.

Durante visitas recientes al país, altos funcionarios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la agencia para los refugiados (ACNUR), UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) constataron la devastación en regiones como Darfur, Jartum y los Kordofanes. Más de 30 millones de personas necesitan ayuda humanitaria y cerca de 15 millones son niños.

Los organismos de la ONU advirtieron que el plan humanitario 2025, de 4200 millones de dólares, está financiado solo en un 25 %, lo que pone en riesgo millones de vidas.

Restablecen conexión eléctrica de la central nuclear de Zaporiyia tras un mes sin suministro

La planta nuclear de Zaporiyia vuelve a tener conexión a la red eléctrica de Ucrania tras un mes completo de apagón, según informó el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.

Los trabajos de reparación se realizaron bajo la protección de un alto el fuego local negociado por el OIEA, que permitió a los técnicos operar en ambos lados del frente.

Grossi calificó el restablecimiento del suministro como “un raro día positivo para la seguridad nuclear en Ucrania y más allá”, aunque advirtió que la situación sigue siendo “altamente precaria”.

El jefe del OIEA agradeció el esfuerzo de los equipos técnicos ucranianos y rusos que cooperaron para lograr la reparación en condiciones extremadamente difíciles. “Debemos evitar que se repitan cortes de energía que pongan en riesgo la seguridad nuclear”, subrayó Grossi, reafirmando el compromiso del OIEA de mantener su presencia en Zaporiyia mientras continúe la guerra.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.