El grupo conocido como los Elders pidió este lunes el fin inmediato de la violencia en Sudán y la República Democrática del Congo, alertando sobre un deterioro humanitario “intolerable” y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

En un comunicado, los integrantes de ese grupo -compuesto por varios Premios Nobel de la Paz y personalidades defensoras de los derechos humanos-, expresaron gran consternación por el sufrimiento de millones de civiles y urgieron a los líderes regionales e internacionales a actuar con rapidez y responsabilidad.

De Sudán, los Elders denunciaron la evidencia “abrumadora” de crímenes atroces cometidos en las últimas semanas tras el asalto de las Fuerzas de Apoyo Rápido a la ciudad de El-Fasher, y sentenciaron que todas las partes y a sus patrocinadores deben cambiar de rumbo.

El grupo recordó que ya fue declarada la hambruna y que 21 millones de personas enfrentan altos niveles de inseguridad alimentaria aguda.

Insistió también en que los actores externos que alimentan el conflicto deben poner fin inmediatamente a cualquier violación del embargo de armas de la ONU y cumplir plenamente con sus obligaciones internacionales.

Presión en favor de una tregua humanitaria

Los Elders instaron a redoblar la presión sobre las partes beligerantes para que acepten la tregua humanitaria de tres meses propuesta por el cuarteto mediador, integrado por Estados Unidos, Emiratos Árabes, Egipto y Arabia Saudita.

Asimismo, llamaron a que las partes entren en conversaciones técnicas con la ONU sobre desescalada y protección de civiles.

Además, afirmaron que los niveles actuales de sufrimiento son “horrorosos”, citando informes de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que documentan violaciones en grupo contra mujeres en El-Fasher atribuidas a las Fuerzas de Apoyo Rápido. Recalcaron también la necesidad de respaldar a la Corte Penal Internacional para investigar los abusos y responsabilizar a todos los perpetradores.

La resolución 1820 del Consejo de Seguridad, adoptada hace 17 años, estableció una política de tolerancia cero frente a la violencia sexual en conflictos; sin embargo, estos crímenes siguen siendo “omnipresentes e impunes” tanto en Sudán como en la República Democrática del Congo, acusaron.

República Democrática del Congo

Con respecto a la situación en el este de la República Democrática del Congo, los Elders se declararon “profundamente perturbados” por el incremento del costo humano del conflicto, citando que un cuarto de la población enfrenta inseguridad alimentaria y que casi seis millones de personas han debido desplazarse.

Destacaron que la violencia sexual se ha disparado, con una mujer agredida cada cuatro minutos y un niño cada media hora.

Igualmente, conminaron a Rwanda a un alto el fuego inmediato, al retiro de sus fuerzas del territorio congoleño y al desmantelamiento de administraciones paralelas establecidas por el grupo armado M23. También urgieron al gobierno congoleño a cumplir su deber de proteger a la población civil.

Los Elders reconocieron los esfuerzos de paz de Estados Unidos, Qatar y la Unión Africana, pero reiteraron que cualquier negociación debe tener en su núcleo la soberanía nacional, los derechos humanos y la justicia, no en intereses comerciales. 

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.