Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el cambio demográfico y el envejecimiento de la población plantea retos sin precedentes para la región. Esto obliga a los Estados, el sector privado y la sociedad civil a romper con los estereotipos de género para que la labor del cuidado se pueda repartir entre hombres y mujeres de forma equilibrada y remunerada, y, con ello, impulsar un desarrollo sostenible y duradero.
“Cada vez la carga de cuidado de adultos mayores va a ser más grande que la de niños, y las dos se suman”, dijo el secretario ejecutivo de la CEPAL en una entrevista con CINU México.
José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que la población mayor de 65 años superará a la infantil entre 2028 y 2032 en la mayoría de los países de la región. “Habrá unos 34 millones de adultos mayores de 80 años en 2050. Ésa es una población que requiere una inversión en cuidado muy intensa”, enfatizó.
Para el responsable de la Comisión, no es posible seguir con el modelo “tradicional”, en el que las mujeres son las únicas que cuidan. “Las estadísticas muestran que, de lejos, las mujeres son las que hacen la mayor parte del trabajo de cuidado, y una proporción altísima no se remunera. Ese trabajo es productivo, pero no se reconoce ni se paga”, enfatizó.
Por su parte, la directora regional de ONU Mujeres declaró que el cuidado es “un tema de toda la sociedad”.
“La sociedad tiene que cambiar la norma que dice que la mujer cuida y el hombre sale a trabajar. No es así. Las mujeres trabajan y aportan con creatividad e innovación. Y cuando hombres y mujeres trabajan juntos sacan a los países adelante”, dijo María-Noel Vaeza.
Reconocer el cuidado como un derecho humano
Celebrada del 12 al 15 de agosto en la Ciudad de México, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe puso en el centro de su debate la sociedad del cuidado, un modelo que reconoce el cuidado como un derecho humano (el derecho a cuidar, el derecho a recibir cuidado y el derecho al autocuidado), así como un trabajo productivo y un pilar del bienestar social.
Organizada por la CEPAL, ONU Mujeres y el Gobierno de México, concluyó con el Compromiso de Tlatelolco, una hoja de ruta de 80 acuerdos para lograr la igualdad de género y la sociedad del cuidado.
“Es un momento extraordinario para el feminismo en América Latina y el Caribe. Es la única región del mundo que tiene una Conferencia regional intergubernamental. Este año buscamos una nueva Declaración que nos permita establecer todo lo que falta para que las sociedades del cuidado sean una realidad: el financiamiento, las legislaciones, el mercado de trabajo de la economía del cuidado y más”, destacó María-Noel Vaeza.
Días antes, el 7 de agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció “el cuidado como una necesidad básica, ineludible y universal, de la cual depende tanto la existencia de la vida humana como el funcionamiento de la vida en sociedad. El cuidado se configura como el conjunto de acciones necesarias para preservar el bienestar humano”, lo que constituye un hito para la región y el mundo entero.
“Esto tiene una correspondencia en la obligación de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos de respetar este nuevo derecho humano, así que esperamos que los sistemas de cuidados tengan ese correspondiente en la legislación de los países y en la Corte”, indicó María-Noel Vaeza.
El cuidado como motor económico
Para la ONU, el cuidado puede ser también un motor económico que solo se puede echar a andar con leyes, fortalecimiento institucional e inversión pública y privada.
“Hemos estimado que, para cerrar muchas de las brechas, se requeriría invertir un 4,7% del PIB en los próximos 10 años, lo que equivale a un 0,6% anual. Esto crearía alrededor de 31 millones de empleos en el sector de cuidados, un 12% de la fuerza laboral de toda la región, y generaría un incremento del 20% en los ingresos tributarios”, señaló Salazar-Xirinachs.
“El cuidado es una inversión inteligente para los Estados porque permite el desarrollo económico y da más bienestar. Es necesario que los servicios públicos y privados participen”, añadió María-Noel Vaeza”.
En la Conferencia participaron más de 1200 personas, incluyendo delegados de 31 Estados miembros asociados a la CEPAL; representantes de 23 agencias de la ONU y 25 organismos intergubernamentales; parlamentarias de más de 20 países de la región y cerca de 600 participantes de la sociedad civil.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.