En el día del 80º aniversario de la fundación de la ONU, el Consejo de Seguridad reflexionó sobre el futuro de la Organización en una sesión convocada por Rusia, el país que ocupa la presidencia del órgano resolutivo en el mes de octubre.

La jornada, declarada Día de las Naciones Unidas, marca la fecha de la entrada en vigor de la Carta de la ONU, y este viernes destaca la necesidad de reformas estructurales que, según palabras de los participantes en el debate, regresen a la Organización a sus objetivos fundacionales y la hagan más eficiente.

Los integrantes del Consejo coincidieron en los grandes ideales como la paz, la seguridad y el desarrollo; no obstante, sus discursos reflejaron las profundas divisiones que paralizan a ese órgano desde hace tiempo.

El Secretario General de la ONU dedicó parte de su alocución desde Hanoi, Vietnam, a repasar el trabajo del Consejo de Seguridad –“un órgano que ha moldeado a las Naciones Unidas y el curso de la historia”-, a lo largo de las décadas.

“El Consejo ha ayudado a las naciones a superar el genocidio y el apartheid, y ha evitado otra guerra entre grandes potencias”, dijo António Guterres.

La reforma del Consejo es imperativa

Sin embargo, advirtió, “su legitimidad es frágil”, y su reforma es “imperativa” para estar a la altura de la realidad actual.

Esa reforma implica una mayor representación de las diversas regiones. Guterres señaló, por ejemplo, que África no tiene una voz permanente en el Consejo. “Ampliar el número de miembros no se trata solo de justicia, afirmó, sino también de resultados”, declaró.

En cuanto al propósito del Consejo, refirió que el día de la primera votación en ese órgano resolutivo, en 1946, sus integrantes descubrieron que el fabricante de la urna para depositar los votos había dejado una nota dentro en la que alentaba el trabajo de los Estados con el fin de lograr una paz duradera para todo el mundo.

“El emblema de las Naciones Unidas no ostenta la corona de laurel de un vencedor, sino la corona de olivo de un pacificador”, enfatizó, aludiendo al objetivo de paz que dio lugar la creación de la ONU.

Guterres afirmó que la humilde nota del fabricante de la urna recuerda la razón de ser del Consejo de Seguridad: salvar del flagelo de la guerra a quienes depositaron su confianza en la ONU.

“El privilegio de sentarme a esta mesa conlleva un deber: honrar esa fe y redirigir los recursos del conflicto hacia las causas de la paz y el desarrollo”, apuntó.

Guterres terminó su discurso urgiendo al Consejo a ser digno de la confianza del hombre que dejó la nota en la urna y de la del resto de la humanidad: “Hagan que esta Cámara esté a la altura de la esperanza de cada hombre, mujer y niño”.

Algunos Estados asumen el papel de gobernantes globales

El embajador ruso ante las Naciones Unidas sostuvo que la ONU sigue siendo un foro de diálogo para todos los Estados, ricos y pobres, grandes y pequeños.

“Pero algunos Estados Miembros están asumiendo el papel de gobernantes globales, intentando imponer un mundo unipolar”, y buscando reemplazar el derecho internacional, alertó Vasily Nebenzia, arguyendo que los países occidentales han tratado de mantener su influencia “menguante, dividiendo al mundo entre “nosotros y ellos, democracias y autocracias”, y categorizando a un grupo como elegido y al otro como transgresor.

Hoy, Occidente sigue provocando inestabilidad. La OTAN está normalizando el uso de la fuerza y ​​la injerencia en los asuntos de los Estados, provocando el regreso de la confrontación entre los bloques, continuó.

La falta de solución a la cuestión de Palestina, la mayor decepción

Además, existe una interpretación y aplicación selectiva de la Carta de la ONU que da como resultado que muchos de sus principios sean solo una cuestión de teoría. Las “aventuras”, desde la invasión de Iraq y las revoluciones de colores hasta la reciente invasión de Irán, solo han conducido a la tragedia, acotó.

Nebenzia subrayó que la mayor decepción en la historia de la ONU “es no haber sido capaces de solucionar el problema más antiguo en la agenda de Naciones Unidas: la cuestión de Palestina”.

“Es crucial no permitir que esta perspectiva se frustre o sustituya por planes que priven a los palestinos de tener su propio Estado”, puntualizó.

El embajador también manifestó esperanza de evitar una gran conflagración global gracias a organizaciones regionales o grupos como los BRICS que van cobrando impulso.

La ONU debe respetar la soberanía, no tratar de imponer una gobernanza global

La representante estadounidense, consideró que la ONU “ha perdido el rumbo”, y centró su participación en resaltar la ineficiencia burocrática, el dispendio y las “ideologías divisivas que socavan la soberanía”.

Tras mencionar el papel crucial de Estados Unidos en la creación de la ONU, Dorothy Shea hizo hincapié en que la Organización debe servir a los Estados y no al contrario.

Las Naciones Unidas deben volver a los principios fundamentales de la Carta: respeto a la soberanía del Estado, transparencia fiscal y rendición de cuentas, consideró, adelantando que su país rechazará las iniciativas ajenas al propósito fundacional.

La ONU “debe respetar soberanía en vez de tratar de imponer formas inaceptables de gobernanza global”, y debe optar por la transparencia, no por el gasto excesivo, recalcó.

Según Shea, el próximo Secretario o Secretaria General debe regresar a la ONU a sus principios fundacionales, y refutar iniciativas que salgan del mandato de la Organización y pretendan imponer iniciativas que atenten contra la soberanía de los Estados.

“Estados Unidos seguirá impugnando cualquier iniciativa que rebase los propósitos de la Carta de la ONU. Como principal contribuyente, daremos prioridad a recibir un dividendo de nuestra inversión”, espetó.

Para ello, invitó a los candidatos “de todas las regiones” al máximo puesto de la ONU, a presentarse al cargo y abogó por una selección basada exclusivamente en el mérito.

La ONU se encuentra en una encrucijada

China advirtió que el mundo ha entrado en un periodo de turbulencia, marcado por la aparición de nuevos desafíos.

“La ONU se encuentra en una encrucijada”, alertó el embajador chino, afirmando que por lo mismo, la Organización “debe seguir siendo la plataforma para que el mundo resuelva los asuntos internacionales”.

Fu Cong llamó a respetar la igualdad, la soberanía y la dignidad de los países, así como el imperio del derecho internacional basado en el consenso. Se pronunció también por el multilateralismo, la solidaridad, y un enfoque centrado en las personas que consiga resultados más visibles.

Debemos construir una ONU capaz de afrontar los desafíos y situar el desarrollo en el centro de su labor, apuntó el diplomático chino, y mencionó la “Iniciativa de Gobernanza Global”, que “presenta la solución de China para abordar el creciente déficit de gobernanza global y avanzar en el establecimiento de un sistema más justo y equitativo”.

El representante chino llamó a la comunidad internacional a adherirse al principio de igualdad soberana y a practicar el respeto el estado de derecho internacional y el multilateralismo.

Argelia denuncia la aplicación selectiva del derecho internacional

Las violaciones recurrentes de la Carta de las Naciones Unidas, la aplicación selectiva del derecho internacional y las medidas coercitivas unilaterales socavan la confianza y la eficacia, dijo el embajador de Argelia, Amar Bendjama.

El diplomático precisó que la ONU debe seguir siendo una plataforma universal e inclusiva, “con la reforma del Consejo de Seguridad como eje central, incluyendo la corrección de la injusticia histórica contra África”.

Asimismo, exhortó a revitalizar la Asamblea General, y acentuó la función consultiva de la Corte Internacional de Justicia en el fortalecimiento del Estado de derecho.

En cuanto a la reforma de la ONU, pugnó por que la iniciativa ONU80 impulse la acción para satisfacer las necesidades de los países en desarrollo y acelere la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El aniversario debe recordarnos las promesas incumplidas: Venezuela

Los principios de la ONU son “nuestro escudo, nuestra garantía de supervivencia”, declaró el embajador de Venezuela, quien denunció las “políticas de cambio de régimen” de otros.

Estos principios, no obstante, se están erosionando a medida que las naciones atentan contra la soberanía y la integridad territorial de otros países, incluso mediante ataques preventivos contra las instalaciones nucleares pacíficas de Irán hasta despliegues militares en América Latina y el Caribe, especificó. Samuel Moncada en representación del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas.

“Disfrazados de acciones de legítima defensa, estas intervenciones en realidad buscan imponer un cambio de régimen y revivir la infame Doctrina Monroe, aumentando así las tensiones y la inestabilidad”, argumentó.

Dichas acciones son “claramente incompatibles con la Carta de la ONU”, y en este aniversario no solo debemos honrar el pasado, sino también “recordarnos las promesas incumplidas y llamar a la acción concertada” para liberar a quienes están bajo ocupación, poner fin a las prácticas coloniales y crear un orden económico internacional verdaderamente equitativo, abundó el embajador.

Moncada aseveró que las medidas coercitivas unilaterales también constituyen una nueva forma de dominación, que priva a más de un tercio de la humanidad de alimentos, medicinas y medios de vida. Más de treinta países se ven afectados, y estas prácticas deben cesar de inmediato e incondicionalmente, zanjó.

Además, rechazó cualquier intento de sustituir el derecho internacional por un orden que sirva a intereses particulares. “Hoy nos encontramos en una encrucijada: o continuamos en un mundo dominado por la fuerza o volvemos al multilateralismo, la cooperación y el respeto a la ley”, nosotros elegimos el camino basado en el compromiso, la tolerancia y una cultura de paz, así como en la defensa activa de la Carta de la ONU.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.