El alto el fuego en Gaza se mantiene en gran medida, pero la violencia reciente por parte de Israel y de militantes palestinos pone en riesgo la tregua, dijo este lunes al Consejo de Seguridad el coordinador especial adjunto de la ONU para el Proceso de Paz en Oriente Medio.
Ramiz Alakbarov informó sobre las condiciones en la Franja y en la Cisjordania ocupada, antes de abordar los acontecimientos en el Líbano y Siria.
“Hoy nos reunimos en un momento de renovada esperanza”, dijo, hablando desde Jerusalén.
“Aunque el progreso sobre el terreno es frágil y persiste una profunda incertidumbre, debemos aprovechar la oportunidad que tenemos para trazar un futuro mejor para los palestinos, los israelíes y la región en general”.
Alto el fuego frágil en riesgo
El mes pasado, Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo sobre la primera fase de un alto el fuego y la liberación de rehenes siguiendo un plan presentado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Sin embargo, recientes ataques aéreos israelíes en zonas pobladas han causado numerosas víctimas y destrucción, mientras que ataques de militantes palestinos contra soldados israelíes han provocado muertes.
“Esta violencia está poniendo en peligro el frágil alto el fuego”, dijo Alakbarov, instando a todas las partes “a ejercer moderación y cumplir sus compromisos bajo el acuerdo”.
‘Primeros destellos de alivio’
El Consejo de Seguridad “también ha dado un paso importante en la consolidación del alto el fuego” con la adopción de la resolución 2803 (2025), añadió.
El texto respalda el plan estadounidense y el despliegue de una fuerza internacional temporal para Gaza.
“Aunque siguen enfrentándose a condiciones de vida insoportables y a una destrucción aparentemente insuperable, la población de Gaza ha experimentado al menos los primeros destellos de alivio del bombardeo casi constante de los últimos dos años”, dijo.
Al mismo tiempo, familias israelíes se han reunido con parientes que fueron retenidos como rehenes.
Otras han recibido los restos de sus seres queridos, aunque los cuerpos de tres rehenes aún no han sido devueltos.
Desplazamiento, daños y destrucción
Alakbarov informó que “la ONU ha redoblado los esfuerzos para movilizar y ampliar la asistencia humanitaria” en Gaza, pero estos esfuerzos deben expandirse.
Destacó la sombría situación sobre el terreno, incluyendo a más de 1,7 millones de personas aún desplazadas y casi el 80% de los edificios dañados o destruidos.
El alto funcionario visitó la Franja la semana pasada, donde “la imagen sigue siendo desoladora”, subrayando la “necesidad crítica de pasar de la asistencia humanitaria de emergencia a permitir que las comunidades reconstruyan sus vidas y restauren los servicios esenciales”.
Restaurar dignidad y esperanza
Dijo que “el daño en Gaza – físico, económico y social – es catastrófico”. Por lo tanto, la comunidad internacional no puede centrarse únicamente en las necesidades físicas inmediatas, sino también en las necesidades psicosociales, la cohesión social y las cuestiones de justicia.
“Debe haber una restauración de dignidad y esperanza”, dijo. “Estos esfuerzos deben basarse en un horizonte político claro para resolver el conflicto, poner fin a la ocupación ilegal y hacer realidad la solución de dos Estados”.
Violencia ‘alarmante’ en Cisjordania
Mientras tanto, en Cisjordania “la expansión de asentamientos, la proliferación de puestos avanzados, la violencia, incluida la violencia de colonos, el desplazamiento y los desalojos continúan escalando a niveles alarmantes”, informó.
Operaciones militares israelíes, particularmente en el norte, han resultado en muertes, destrucción y el continuo desplazamiento de miles de palestinos de los campos de refugiados.
“La violencia de los colonos ha alcanzado niveles de emergencia”, dijo. “En octubre, durante la temporada de cosecha de aceitunas, la ONU registró el mayor número de ataques de colonos contra palestinos desde que comenzó el monitoreo de la ONU — un promedio de ocho por día”.
Además, ataques incendiarios y la profanación de lugares sagrados por parte de colonos han incrementado aún más las tensiones, mientras que ataques por parte de palestinos —incluyendo actos de terrorismo, como un reciente atropello y apuñalamiento al sur de Jerusalén— también han ocurrido.
Insistió en que todos los perpetradores de violencia deben rendir cuentas.
Preocupación por el Líbano y Siria
Pasando a la región en general, reiteró el llamado del Secretario General de la ONU a que las partes en el Líbano cumplan sus obligaciones para mantener el cese de hostilidades.
El acuerdo, alcanzado entre Israel y el Líbano en noviembre de 2024, siguió a más de un año de combates entre fuerzas israelíes y militantes de Hezbolá en el Líbano, vinculados a la guerra en Gaza.
El alto funcionario también hizo eco del llamado del Secretario General para un cese inmediato de todas las violaciones de la soberanía y la integridad territorial de Siria.
Los desafíos requieren compromiso
Volviendo a Gaza, Alakbarov dijo que las decisiones que se tomen ahora determinarán si el alto el fuego perdura o se deshace.
Subrayó que la primera fase del acuerdo debe implementarse plenamente, y las partes deben alcanzar con urgencia un acuerdo sobre las modalidades para llevar a cabo las siguientes etapas.
“Los desafíos siguen siendo inmensos, pero el costo del fracaso es inimaginable. Tenemos las herramientas para sentar las bases del éxito, pero el trabajo que tenemos por delante exige un compromiso inquebrantable de todos”, dijo.
Afirmó que la ONU “sigue comprometida a aprovechar esta oportunidad crítica para pasar de la gestión de crisis a la resolución del conflicto”, y todos los esfuerzos “deben guiarse por el imperativo de establecer un auténtico proceso político que resuelva el conflicto israelí-palestino de una vez por todas”.
Nuevos impedimentos a la ayuda humanitaria en Gaza
Sobre el terreno, la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) informó que el 22 de noviembre tres misiones destinadas a recoger tiendas de campaña, alimentos y otros suministros en el cruce de Kerem Shalom fueron rechazadas por fuerzas israelíes, que alegaron razones operativas. También fue impedido el despliegue de observadores internacionales encargados de verificar el levantamiento de restricciones en ese punto fronterizo.
La noche anterior, unas misiones que retornaban desde Kerem Shalom hacia Deir al Balah sufrieron graves retrasos debido a operaciones militares israelíes en Rafah en el sur.
En el norte de Gaza, un intento de visitar el Hospital Kamal Adwan, actualmente fuera de servicio, fue rotundamente denegado. El objetivo de la misión era planificar la reanudación de servicios de atención primaria.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.





























