Sin importar el lugar o país en que vivamos, todos estamos expuestos a los tubos de escape, el humo de las fábricas, el humo de los incendios forestales u otras fuentes de contaminación del aire.

En el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, celebrado cada 7 de septiembre, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó que las debilitantes y a menudo letales consecuencias de la contaminación del aire, que en 2021 provocó alrededor de 8,1 millones de muertes prematuras, según lo mostró su estudio sobre el tema publicado el año pasado.

Con tan elevado número, la contaminación del aire se convierte en la segunda causa de muerte a nivel mundial, incluso más que el tabaco.

Problema universal y de justicia ambiental

El problema es universal: el 99% de la población mundial vive en lugares donde no se cumplen las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre calidad del aire.

Es, además, una cuestión de justicia ambiental: el 89% de las muertes se produce en países de ingresos bajos y medios, donde las comunidades más vulnerables sufren la mayor exposición con la menor protección.

En esta jornada internacional, la ONU llama a los gobiernos, las empresas y a la sociedad civil a unirse a la Carrera por el Aire Limpio, una invitación a participar activamente en la lucha contra la contaminación para que todos podamos respirar un aire sano.

América Latina avanza en la batalla contra la contaminación

Precisamente con este objetivo, América Latina y el Caribe impulsa desde hace tiempo iniciativas colectivas con el apoyo del PNUMA y la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ese trabajo conjunto consiste en cooperación regional a través de una red sobre contaminación atmosférica, capacitaciones técnicas y seminarios sobre gestión de la calidad del aire y salud, y apoyo al desarrollo de legislaciones nacionales sobre calidad del aire.

En este marco, los países de la región trabajan sus propios programas con avances notables.

© UNU-EHS/Rodrigo Jardón Gal

Xochimilco, se encuentra en Ciudad de México.

“Hoy no circula”, el caso de la Ciudad de México

México, por ejemplo, creó ProAire (Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire), un conjunto de herramientas nacionales que establecen medidas y acciones a corto, mediano y largo plazo, para prevenir y revertir las tendencias del deterioro de la calidad del aire en una región determinada o entidad federativa.

En la Ciudad de México, considerada una de las más contaminadas del mundo en la década de 1990, se implementó desde 1989 el programa gubernamental “Hoy no circula” que, con base en los números de matrícula de los coches, limita el flujo vehicular uno de los cinco días laborables de la semana para mejorar la calidad del aire. Este año, el modelo se ha extendido a varios municipios y la capital del vecino Estado de México.

Las estrictas inspecciones de emisiones, otra medida de ProAire, mejoraron el cumplimiento y redujeron la corrupción. Los vehículos diésel están en proceso de ser eliminados.

Además, las autoridades crearon hace casi medio siglo el índice de calidad del aire de la ciudad, un dato que se informa diariamente a la población.

La urbe también fomenta el uso del transporte público, una red que se continúa ampliando, y la utilización de la bicicleta con la construcción de ciclopistas.

Estas medidas sostenidas, sumadas a una miríada más, han rendido frutos al reducir las emisiones, mejorar la movilidad y proteger la salud de la población.

Aunque los desafíos persisten, los datos recientes sobre la calidad del aire han bajado a la Ciudad de México de la cabeza del ranking de las capitales más contaminadas del mundo a un lugar medio, reflejando un progreso significativo gracias a la persistencia y actualización constante de las políticas ambientales.

En Colombia, Medellín reduce la polución y baja la temperatura mientras corre maratones

Colombia, por su parte, ha implementado programas que dan relevancia a las actividades que vinculan el deporte con el cambio climático y las medidas anticontaminantes.

Este año, más de 27.000 corredores participan en la Maratón de Medellín #CarreraXelAire, uniendo deporte y acción climática en el marco del Día Internacional del Aire Limpio.

La Coalición Clima y Aire Limpio y el PNUMA acompañan este evento deportivo para resaltar los avances de Medellín en calidad del aire, hacer un llamado global a reducir la contaminación y enfrentar los contaminantes climáticos de vida corta.

Conocida hasta hace no mucho tiempo por sus altos niveles de esmog, Medellín ha logrado una transformación profunda gracias a inversiones en transporte público eléctrico, corredores verdes urbanos y regulaciones ambientales más estrictas, lo que ha permitido reducir la contaminación atmosférica en casi un 40% y bajar la temperatura de la ciudad en más de 2°C en apenas unos años.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.