“La inteligencia artificial (IA) puede ayudar a preservar las lenguas en peligro y la tradición oral, cartografiar tierras ancestrales y amplificar la sabiduría indígena para luchar contra el cambio climático”, dijo este viernes el Secretario General de la ONU con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado cada 9 de agosto.

En su mensaje para la jornada, António Guterres advirtió, sin embargo, que sin la participación significativa de los pueblos originarios se corre el riesgo de que las nuevas tecnologías perpetúen viejos patrones de exclusión, tergiversen las culturas y violen derechos fundamentales.

Actualmente, los datos con los que se entrenan los modelos de IA suelen excluir o tergiversar a los Pueblos Indígenas, sus conocimientos y sus voces. Los algoritmos tienden a estar sesgados por la cosmovisión de sus desarrolladores, por lo que esos modelos a menudo reflejan e incluso exacerben las desigualdades existentes.

Por ejemplo, el creciente uso de tecnologías biométricas y de reconocimiento facial puede contribuir a una mayor identificación errónea y la elaboración de perfiles de los pueblos originarios.

Infraestructura dañina 

Además, los sistemas de IA dependen de una inmensa infraestructura computacional con centros de datos que requieren cantidades significativas de electricidad para su funcionamiento, agua para refrigeración y materias primas para la fabricación de productos electrónicos.

Esto puede agudizar las presiones climáticas y ambientales y, al ubicarse cerca de territorios y tierras de los Pueblos Indígenas, puede exacerbar la degradación ambiental y la escasez de recursos, afectando negativamente la disponibilidad de agua y los frágiles ecosistemas de los que dependen esos pueblos para su supervivencia y sus formas de vida.

Estos riesgos fueron el tema de discusión del panel virtual celebrado para marcar la fecha, en el que participaron representantes indígenas y expertos en nuevas tecnologías y cuestiones indígenas.

Los panelistas coincidieron en subrayar que la creación de centros de datos masivos en sus entornos puede dañar las tierras, los recursos naturales y los ecosistemas indígenas, supone un problema nuevo aunado a la persistente barrera de acceso a las nuevas tecnologías, especialmente en zonas rurales, lo que reduce su participación en los procesos relacionados con la IA.

Cerrar la brecha digital sin reproducir la desigualdades

El director del Programa de Justicia e Inclusión del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York destacó, en este sentido, la necesidad de cerrar la brecha digital evitando que las nuevas tecnologías reproduzcan las desigualdades en el mundo virtual.

“Tenemos que llevar la tecnología a las áreas remotas e integrar a las comunidades indígenas al mundo digital”, apuntó Fernando Marani, explicando que para ello se debe escuchar a los pueblos originarios y tomar en cuenta sus puntos de vista.

Marani también resaltó la importancia de garantizar que en esa inclusión haya ética y supervisión, así como una buena gobernanza.

La IA no puede ser una nueva forma de colonización digital

En el Día de los Pueblos Indígenas, la ONU afirmó que para liberar todo el potencial de la IA, esos pueblos deben ser reconocidos como titulares de derechos, co-creadores y tomadores de decisiones.

La inclusión significativa, la soberanía sobre sus los datos y la innovación con base cultural son clave para garantizar que la IA empodere a sus comunidades, sin dejar a nadie atrás.

Moi Guiquita, indígena Waorani de la Amazonía ecuatoriana, activista y creador de contenidos de la Fundación Waponi Amazon, sostuvo que los pueblos originarios no solo son guardianes del pasado, “somos arquitectos del futuro, y ese futuro, si quiere ser justo y sostenible, tendrá que construirse con nosotros, no sin nosotros”.

“La IA no puede ser una nueva forma de colonización digital: debe ser una oportunidad para fortalecer nuestra autonomía, proteger nuestras culturas y garantizar el futuro de nuestra tierra y de los pueblos que la habitamos”, añadió categórico en su intervención en el panel virtual.

Proteger los derechos de propiedad intelectual

El Secretario General enfatizó que para derribar los obstáculos que impiden el acceso de los pueblos originarios a las nuevas tecnologías, se debe proteger su soberanía sobre los datos, “así como sus derechos de propiedad intelectual y abogar por que se incluya de manera significativa a esos pueblos en la aplicación de la IA”.

“Tenemos que asegurarnos de que la inteligencia artificial se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y justa”, acotó António Guterres.

Lucha centenaria

La embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata Torres, indígena Arhuaco, se dirigió al foro virtual en un mensaje de video para recordar que en este día se conmemora “una lucha centenaria por la reivindicación de los derechos indígenas”, e instó a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial puede ayudar a promover esos derechos y a implementar las decisiones de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Al igual que el Secretario General, Zabala Torres abogó por la protección de propiedad intelectual de los conocimientos que se incorporen a los algoritmos.

“Debemos continuar nuestro llamado a que se incluya un enfoque indígena en el desarrollo de la IA”, puntualizó la embajadora colombiana.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.