Arrancan las negociaciones climáticas en Brasil
Las negociaciones climáticas de la ONU han comenzado este lunes en una cumbre en Belem, a las puertas de la Amazonía brasileña.
André Corrêa do Lago, presidente de la conferencia, conocida como COP30, enfatizó que “o decidimos cambiar por elección, juntos, o se nos impondrá un cambio por tragedia”.
Los ejemplos no han faltado: hubo un tornado sin precedentes en Paraná, en el sur de Brasil. Este domingo, en Filipinas, casi un millón de personas fueron evacuadas ante la llegada de un nuevo supertifón. Y el Caribe aún se recupera del huracán Melissa.
Estados Unidos complica los llamados a la unión. El gobierno de Trump no ha enviado negociadores de alto nivel a las conversaciones y se ha retirado por segunda vez del Acuerdo de París.
El secretario ejecutivo de la Convención sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, señaló entre las prioridades promover una transición justa para abandonar los combustibles fósiles, triplicar la capacidad de energía renovable y movilizar 1,3 billones de dólares anuales para los países en desarrollo (frente a los 300.000 millones comprometidos por el momento), además de acordar indicadores de adaptación.
“Es esencial obtener resultados sólidos y claros en todas estas cuestiones”, afirmó Stiell
“En Belém, tenemos que casar el mundo de las negociaciones con las acciones necesarias en la economía real”.
Aumenta el balance de daños por el huracán Melissa en Cuba
En Cuba, más de una semana después del paso del huracán Melissa, sigue aumentando el balance de daños. Más de 54.000 personas siguen evacuadas, el número de centros educativos dañados asciende a 2100 y más de 100.000 hectáreas de cultivo se han inundado.
Los puentes derrumbados, las carreteras bloqueadas y la acumulación de escombros continúan dificultando el acceso a docenas de comunidades aisladas, según el último informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El número de instituciones de salud dañadas ha aumentado a 642, la mayoría en Santiago de Cuba y Granma.
En la agricultura, la superficie de cultivos dañados aumentó a 103.213 hectáreas, con las mayores pérdidas en granos, yuca, plátano y café.
El Programa Mundial de Alimentos ha repartido hasta ahora comida para unas 140.000 personas en Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín.
Se espera que pronto llegue al país un segundo envío de la Organización Panamericana de la Salud para ayudar a control la propagación de virus transmitidos por mosquitos como el dengue y el Chikunguña.
Los desastres climáticos han desplazado a 250 millones de personas en la última década
En los últimos diez años, los desastres relacionados con el clima han causado unos 250 millones de desplazamientos internos, lo que equivale a unos 70.000 desplazamientos diarios, según el último informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
«Ya se trate de las inundaciones que azotan Sudán del Sur y Brasil, las olas de calor sin precedentes en Kenia y Pakistán o la escasez de agua en Chad y Etiopía, las condiciones meteorológicas extremas están llevando al límite a comunidades que ya de por sí son frágiles», afirmó la agencia de la ONU.
Por otro lado, a mediados de 2025, 117 millones de personas se habían visto desplazadas a causa de la guerra, la violencia y la persecución, aunque los retornos a Siria y Afganistán este año han contribuido a reducir el número de desplazados a nivel mundial en comparación con 2024.
Israel sigue frenando la ayuda a Gaza, un mes después del alto el fuego
En Gaza, un mes después del alto el fuego, Israel sigue frenando los esfuerzos para aumentar la ayuda con prohibiciones continuas y muy pocos cruces y rutas abiertos.
Durante el fin de semana, los equipos de la ONU informaron de bombardeos y fuego desde barcos en diferentes partes de Gaza, dijo el portavoz del Secretario General.
En algunas zonas, los equipos de la ONU todavía tienen que coordinar cada movimiento por adelantado con las autoridades israelíes. Este domingo hubo, ocho intentos de coordinación. Solo dos fueron facilitados por completo y cuatro fueron obstaculizados, incluido uno que se retrasó 10 horas antes de que el equipo finalmente recibiera luz verde para moverse.
A pesar de los desafíos, este domingo las agencias de la ONU iniciaron una campaña de vacunación, con el objetivo de inmunizar a miles de niños de entre uno y tres años que se perdieron las campañas anteriores. Los equipos de UNICEF, UNRWA y la OMS están administrando estas vacunas en 149 centros de salud y 10 unidades móviles en toda la Franja de Gaza. Además, se están llevando a cabo exámenes de detección de desnutrición.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.




























