Israel tiene la obligación de permitir que UNRWA lleve ayuda a Gaza, dice la Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha dictaminado que Israel tiene la obligación de aceptar y facilitar los planes de ayuda de las Naciones Unidas y sus organismos, incluida UNRWA.

La Asamblea General de la ONU solicitó a la corte el año pasado que emitiera una opinión consultiva, después de que Israel prohibiera el trabajo de UNRWA, el principal proveedor de ayuda a Gaza.

El presidente de la CIJ, el juez japonés Yuji Iwasawa, leyó la decisión.

“La Corte considera que Israel tiene la obligación de acordar y facilitar los planes de ayuda provistos por las Naciones Unidas y sus entidades incluyendo a UNRWA”.

El máximo tribunal de la ONU también dijo que Israel no había fundamentado sus alegaciones de que UNRWA carecía de neutralidad o que un número significativo de sus empleados eran miembros de Hamas u otros grupos armados.

“La Corte encuentra que Israel no ha sustanciado sus alegaciones de que una parte significativa de los empleados de UNRWA son miembros de Hamás u otra organización terrorista”

Guterres dijo que la decisión “es muy importante” y “espera que Israel cumpla” con sus obligaciones.

El embajador de Israel ante la ONU calificó de “vergonzosa” la opinión. 

“Lo que entra en Gaza es una gota en el océano”

UNRWA advierte que la ayuda que actualmente ingresa a la Franja de Gaza “es una gota en el océano” frente a las enormes necesidades humanitarias de la población.

Todos los cruces deben abrirse. La ayuda debe fluir sin restricciones”, señaló la agencia en un comunicado, al tiempo que pidió levantar la prohibición que impide el ingreso de sus suministros. UNRWA tiene alrededor de 6000 camiones con artículos humanitarios esenciales esperando en Jordania y Egipto para entrar a Gaza.

El lunes entraron algo más de 200 caminones de otras agencias y ONGs, pero los cruces de Zikim y Erez permanecen cerrados, lo que impide el envío de asistencia al norte del enclave, donde han regresado unas 400.000 personas pese a la destrucción generalizada la hambruna,  y la falta de servicios básicos.

Al menos siete muertos, entre ellos dos niños, en nuevos ataques rusos contra Ucrania

© UNICEF/Oleksii Filippov

Al menos siete personas, incluidos dos niños, murieron durante una nueva ola de ataques con drones y misiles rusos en varias regiones de Ucrania, informaron este martes las autoridades.

Una niña de 12 años y un bebé de seis meses murieron en Brovary, en la región de Kyiv, mientras que se reportan niños heridos en Zaporizhzhia y la capital ucraniana, según las autoridades locales y UNICEF.

En Járkiv, la segunda ciudad más grande del país, una escuela fue alcanzada por los bombardeos, y en Kyiv se registraron daños generalizados en viviendas y servicios esenciales.

Los ataques también afectaron infraestructura energética, dejando a miles de personas sin electricidad ni calefacción. “Los ataques contra la energía son ataques contra civiles. El invierno se acerca y cada día sin electricidad se arriesgan vidas”, advirtieron funcionarios ucranianos.

La erosión de la protección social alimenta el auge de la extrema derecha, advierte experto* de la ONU

©PNUD Colombia / Freya Morales

El debilitamiento de las medidas de protección para las personas que viven en la pobreza está creando un terreno fértil para los movimientos de extrema derecha en todo el mundo, advierte el rRelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter, al presentar su nuevo informe ante la Asamblea General.

“Las reformas de la protección social llevadas a cabo en nombre de la austeridad y la eficiencia han alienado a millones de personas que viven en la pobreza y han favorecido a una extrema derecha que busca explotar el descontento”, señaló De Schutter.

El informe cita ejemplos en países como Francia, Reino Unido, Argentina y Estados Unidos, donde los recortes al gasto social han reducido el acceso a servicios básicos mientras las reducciones fiscales benefician a los sectores más ricos.

“Estas son políticas de exclusión, una decisión deliberada de cortar el sustento a los pobres mientras se recompensa a los más ricos”, afirmó.

El relator llamó a los gobiernos a replantear el Estado del bienestar como un derecho humano fundamental y una herramienta esencial contra la pobreza, no como un gasto a reducir. “La protección social no es caridad; es un derecho que debe proporcionarse con dignidad y respeto”, concluyó.

*Olivier De Schutter (Bélgica) es el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos.

Los Relatores Especiales/Expertos Independientes/Grupos de Trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Juntos, estos expertos se conocen como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben salario por su trabajo. Aunque la oficina de derechos humanos de la ONU actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos sirven en su capacidad individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluida la OACNUDH y la ONU. Cualquier punto de vista u opinión presentados son exclusivamente los del autor y no representan necesariamente los de la ONU o de la OACNUDH.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.