La Corte Internacional de Justicia evalúa las restricciones de Israel a las agencias de la ONU en Gaza
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha iniciado audiencias para emitir una opinión sobre si Israel debe cooperar con UNRWA en Gaza, tras romper lazos con la agencia al acusarla de colusión con Hamas. También evaluará qué debe hacer Israel para proporcionar asistencia humanitaria a palestinos en Gaza y Cisjordania.
Israel bloquea la entrada de ayuda a Gaza desde el 2 de marzo. La ONU y agencias humanitarias advierten que los alimentos y suministros se están agotando.
La secretaria general adjunta de Asuntos Jurídicos de la ONU recordó que Israel, como “potencia ocupante” de los territorios palestinos, tiene “obligaciones” que incluyen “aceptar y facilitar” programas de ayuda humanitaria.
Elinor Hammarskjöld dijo que Israel no tiene derecho a declarar unilateralmente que los organismos de la ONU no son imparciales y, por lo tanto, negar la cooperación o la ayuda.
“En los casos en que la Potencia ocupante tenga dudas sobre la imparcialidad de una organización humanitaria, la Potencia ocupante no podrá declarar unilateralmente que esa organización humanitaria no es imparcial y negar sus planes de socorro. Esas preocupaciones deben abordarse en consulta con la organización humanitaria de que se trate”.
Y advirtió de las consecuencias de estas medidas para toda la Organización. “Cuando no se observan los elementos básicos de este marco jurídico, se pone en peligro la naturaleza misma de la labor de la Organización en nombre de sus Estados Miembros”.
El embajador palestino en los Países Bajos, Ammar Hijazi, acusó a Israel de cometer genocidio:
“Israel está matando de hambre, matando y desplazando a los palestinos, al tiempo que ataca y bloquea a las organizaciones humanitarias que intentan salvar sus vidas”, declaró ante el tribunal.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, calificó la audiencia como una “persecución y deslegitimación sistemáticas de Israel”.
El hambre se extiende en Gaza
En Gaza, el hambre se extiende después de casi dos meses de bloqueo. UNRWA y el Programa Mundial de Alimentos se han quedado sin suministros para repartir.
UNRWA tiene casi 3000 camiones de ayuda listos, y el PMA cuenta con más de 116.000 toneladas métricas de alimentos, suficiente para alimentar a un millón de personas durante cuatro meses, en espera de la reapertura de los cruces.
Mientras tanto, las familias palestinas estiran las últimas reservas. Wafaa, desplazada con sus tres hijos pequeños en una escuela de la Ciudad de Gaza.
“Preparo dos comidas para los niños, una por la mañana cuando se despiertan y otra por la noche antes de acostarse. Durante el día, se distraen jugando, por lo que no notan la falta de comida”, relató a UNRWA. “Tengo dos latas de frijoles, algunas latas de guisantes, dos latas de garbanzos, un poco de duqqa (una mezcla de especias) y unos kilos de harina que solo durarán cuatro días. No sé qué pasará cuando se me acaben las existencias, pero estoy tratando de conservar tanto como sea posible. A los niños no les gustan los productos enlatados, pero eso es lo que hay disponible”.
Recortar ayuda humanitaria socava la estabilidad
El Alto Comisionado para los Refugiados advirtió ante el Consejo de Seguridad que priorizar intereses nacionales y aumentar el gasto en defensa no debe ir en contra de la ayuda humanitaria.
“La ayuda es estabilidad. Congelar o recortar los presupuestos de ayuda ya está teniendo consecuencias fatales en millones de vidas y abandonar a las personas desplazadas a su suerte; quitar el apoyo a los países de acogida, a veces muy frágiles; y, en última instancia, socavar su propia estabilidad”, alertó.
Filippo Grandi reafirmó además la necesidad del multilateralismo:
“Para aquellos que sienten que el multilateralismo es asfixiante, lento y desalineado con sus prioridades, espero que se den cuenta de que abandonar el debate no significa que la discusión terminará. No lo hará, pero será menos eficaz y convincente. Los necesitamos a todos”.
La OMS pide frenar la “medicalización” de la mutilación genital femenina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas directrices para frenar la creciente “medicalización” de la mutilación genital femenina (MGF), ya que en 2020 se calculó que alrededor de 52 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a esta práctica por trabajadores de la salud; esto es una de cada cuatro mujeres que han sufrido esta práctica.
La OMS advirtió que la MGF realizada por personal médico puede ser aún más peligrosa, provocar cortes más graves y legitimar la práctica, dificultando su erradicación.
El organismo recomienda prohibir expresamente que los trabajadores sanitarios practiquen la MGF en sus códigos de conducta profesional, y comprometerlos activamente en la prevención.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.