En Colombia es “más urgente que nunca” sacar la violencia de la política

El representante especial del Secretario General en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, alertó ante el Consejo de Seguridad sobre el riesgo de retroceso en los esfuerzos por erradicar la violencia de la política, uno de los objetivos centrales del Acuerdo de Paz.

Ruiz Massieu condenó enérgicamente el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio

“El atentado evocó episodios de violencia política del pasado y subrayó, con más urgencia que nunca, el imperativo de sacar la violencia del ejercicio de la política”, dijo.

Ruiz Massieu también abordó los diálogos en curso con grupos armados, que han pasado de negociaciones de alcance nacional a conversaciones con foco más local tras la fragmentación de varias organizaciones. Señaló que es fundamental que estas iniciativas cuenten con una clara voluntad de paz por parte de los actores armados y se enfoquen en generar resultados tangibles para las comunidades afectadas.

A pesar de los avances, el representante de la ONU reconoció que persisten retos graves en la implementación del Acuerdo, especialmente por la limitada presencia del Estado en zonas donde la violencia continúa y los beneficios de la paz siguen siendo escasos.

“En ese vacío es donde proliferan los grupos armados y las economías ilícitas, alimentando la violencia y frenando el desarrollo”, advirtió.

ONU Derechos Humanos exige justicia por los asesinatos y abusos en Suweida, Siria

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, exigió este viernes a las autoridades interinas de Siria garantizar rendición de cuentas por los asesinatos y graves violaciones de derechos humanos cometidos en la ciudad sureña de Suweida, donde cientos de personas han muerto desde el 12 de julio.

“Los informes fidedignos que ha recibido nuestra Oficina indican violaciones y abusos generalizados, incluidas ejecuciones sumarias y asesinatos arbitrarios, secuestros, destrucción de propiedad privada y saqueo de viviendas en la ciudad meridional de Suweida. Entre los autores denunciados se encontraban miembros de las fuerzas de seguridad y personas afiliadas a las autoridades provisionales, así como otros grupos armados de la zona, incluidos drusos y beduinos“, declaró la portavoz de la Oficina, Ravina Shamdasani.

La violencia ha provocado un desplazamiento masivo en esta gobernación predominantemente drusa. “El derramamiento de sangre y la violencia deben cesar. La protección de todas las personas debe ser la máxima prioridad”, subrayó.

UNRWA denuncia nuevas restricciones en Jerusalén Oriental 

La Agencia para los Refugiados de Palestina (UNRWA) denunció este viernes nuevas amenazas a su operatividad en los Territorios Palestinos Ocupados, en particular en Jerusalén Oriental, tras una propuesta legislativa presentada ante el Parlamento israelí (Knesset) que podría cortar servicios esenciales y permitir la confiscación de propiedades de la ONU sin procedimientos legales.

Según la Agencia, la enmienda propuesta por el Ministerio de Energía e Infraestructura busca prohibir el suministro de agua y electricidad a instalaciones de UNRWA, y permitir la expropiación de terrenos donde funcionan oficinas clave, como el Centro de Formación de Kalandia y la sede en Sheikh Jarrah. El organismo alertó de que estas acciones violan las obligaciones de Israel como Estado miembro de las Naciones Unidas y vulneran las protecciones legales que amparan a instalaciones de la ONU bajo la Carta de la Organización.

UNRWA precisó que estas medidas podrían paralizar servicios críticos para más de 200.000 refugiados palestinos en Jerusalén Oriental, tras el cierre forzado de seis escuelas de la Agencia en la zona hace apenas dos meses.

Paralelamente, UNRWA reiteró su llamado urgente a levantar el veto impuesto al ingreso de medios internacionales a Gaza. “650 días de atrocidades contra civiles sin prensa internacional presente. Más de 200 periodistas palestinos han sido asesinados”, denunció, subrayando que la censura mediática alimenta campañas de desinformación y socava los testimonios de testigos y organizaciones humanitarias.

Más de 11,6 millones de refugiados podrían perder ayuda por recortes de fondos, alerta ACNUR

© UNHCR/Reason Moses Runyanga

Alrededor de uno de cada tres refugiados y personas vulnerables que dependen de la ayuda de la Agencia para los Refugiados (ACNUR) corre el riesgo de quedar desatendido debido a una grave crisis de financiación,

De los 10.600 millones de dólares que ACNUR necesita para operar en 2025, solo se ha recibido el 23%, informó Dominique Hyde, directora de Relaciones Externas del organismo. “Detrás de estos números hay familias, hay vidas que están en un equilibrio muy, muy frágil. Las familias están viendo cómo desaparece el apoyo del que han dependido durante años”, dijo Hyde.

Los recortes provienen principalmente de la disminución en la ayuda extranjera por parte de países donantes como Suecia, Francia, Japón y Estados Unidos, lo que ha obligado a ACNUR a suspender o reducir programas por un total de 1400 millones de dólares.

Las mujeres y niñas enfrentan consecuencias desproporcionadas: ACNUR ha tenido que eliminar un cuarto del financiamiento a programas de respuesta y protección contra la violencia de género.

El informe ACNUR advierte que el aumento del desplazamiento forzado en todo el mundo, combinado con una caída drástica de la ayuda humanitaria, está creando un “cóctel letal” que pone en riesgo la vida de millones.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.