Durante su primera intervención ante el Consejo de Seguridad como representante especial designado del Secretario General para Colombia, Miroslav Jenča reafirmó el compromiso firme de la Organización con el proceso de paz colombiano y expresó su disposición a asumir sus nuevas funciones en Bogotá a finales de este mes.

Jenča agradeció al Gobierno de Colombia su colaboración sostenida con la Misión de Verificación y subrayó la importancia del papel del Consejo en los logros alcanzados hasta la fecha. En su intervención, destacó que la implementación integral del Acuerdo Final de Paz (qué se firmó en 2016) sigue siendo el pilar central para consolidar una paz duradera en el país.

En una visita preparatoria a Colombia realizada en septiembre, el representante especial sostuvo reuniones con una amplia gama de actores, incluidos miembros del Gobierno, excombatientes del partido Comunes, representantes de comunidades indígenas y afrocolombianas, así como líderes de la sociedad civil.

Señaló avances en temas clave como la reforma rural, la reintegración y la justicia transicional, aunque advirtió sobre los retos persistentes, en particular en materia de seguridad y financiación.

Primeras sentencias restaurativas

Jenča celebró la emisión de las primeras sentencias restaurativas por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), calificándolas como un hito histórico en la búsqueda de verdad, justicia y reparación.

“El conflicto causó un sufrimiento inconmensurable a las víctimas y sus familias. El proceso de justicia transicional está dando lugar a condenas sin precedentes y a la aceptación de la responsabilidad por parte de quienes cometieron delitos graves, al tiempo que involucra a las víctimas en el proceso y les ofrece reparación mediante medidas restaurativas que deben llevar a cabo los autores”, declaró el representante especial.

Dichas acciones incluyen la búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto, la remoción de minas y actividades de reducción de riesgos, y la construcción de monumentos conmemorativos e infraestructura comunitaria.

En este contexto, instó al Estado a facilitar de inmediato las condiciones necesarias para la implementación efectiva.

Asimismo, expresó su preocupación por el aumento de la violencia en ciertas regiones y la necesidad de garantizar elecciones seguras y transparentes. Recalcó que la inseguridad es el mayor riesgo para la sostenibilidad del proceso de paz.

Un caso excepcional

Finalmente, el representante especial reafirmó la disposición de la Misión de Verificación para continuar adaptándose a las necesidades cambiantes del proceso, destacando la confianza que genera su presencia en las zonas más afectadas por el conflicto.

Jenča concluyó que Colombia es un “caso excepcional” en el que el Consejo ha podido responder con asistencia específica a un proceso de paz impulsado por el propio país. “Se trata de circunstancias favorables para que las Naciones Unidas sigan realizando una contribución positiva y focalizada”, apuntó. 

Noticia en desarrollo…

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.