Con goles y mucha actitud, Estrella hace a un lado los insultos machistas e, incluso, se olvida por un rato de los peligros de su natal Ecatepec, una zona periférica de la Ciudad de México conocida por sus altos índices de inseguridad, marginación y violencia contra mujeres y niñas*.
“Con el fútbol soy más yo. Aquí expreso todo lo que siento. Soy más feliz jugando fútbol y me olvido de todos mis problemas”, dice Estrella Guzman, de 12 años.
“Antes me decían: ‘no eres buena en el fútbol, eres mujer, las mujeres no juegan así’. Ahora creo que sí puedo y que todas las mujeres pueden cumplir sus sueños”, cuenta Estrella, quien ha encontrado en Cancha Violeta un espacio seguro, no sólo para jugar fútbol si no para hacer comunidad con base en el respeto y la igualdad.
En Cancha Violeta, se promueve el fútbol femenino, pero también el fútbol mixto, sobre todo durante los entrenamientos. “Es divertido jugar con los hombres porque aquí no son machistas con las mujeres, aquí nos respetan. Las maestras nos enseñan que cada persona vale lo mismo, a cuidarnos y a respetarnos”, agrega.
Lo mismo opina Aldo Huerta, de 17 años, quien valora mucho los entrenamientos de fútbol en Cancha Violeta no sólo por la técnica deportiva que les imparten las maestras, sino por los aprendizajes en temas de inclusión, derechos e igualdad de género. “Las mujeres son muy buenas en el fútbol y también aprendemos de ellas”, asegura.
Aldo valora el poder transformador del fútbol y, en el marco del Día Mundial de Fútbol, celebrado el 25 de mayo, invita a los hombres y a todas aquellas personas que aún piensan que las mujeres no pueden jugar este y otros deportes a dejar atrás los pensamientos machistas.
“Todas las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a practicar algún deporte. Me gustaría ver a más mujeres que les gusta el fútbol se sigan integrando, que le echen ganas y que, a pesar de las malas opiniones que les puedan dar, hagan caso omiso, que luchen por su sueño. ¡Las mujeres son lo de hoy!”, destaca.
Atención a mujeres y salud mental: otro golazo
Cancha Violeta no sólo contribuye a la igualdad de género en el pueblo de San Pedro Xalostoc, en Ecatepec, también trabaja a favor de la salud mental infantil, brindando acompañamiento y servicios contra la violencia contra mujeres y niñas.
Dominic Ibáñez, de 6 años, no sabía patear un balón, pero la muerte de su abuelo, quien era un apasionado del deporte, lo llevó a Cancha Violeta. “Lo que nos trajo aquí fue la depresión de Dominic. Su abuelito era su imagen paterna. Era todo para él”, cuenta su abuela, Yolanda Martínez.
“Aquí me han ayudado mucho. Dominic ya se enfoca más en la escuela. El fútbol lo ha ayudado demasiado: ya juega, defiende el balón y se emociona porque mete sus goles”.
“El fútbol lo sacó de la depresión y lo ha motivado más. Le da un sentido a su día. ¡Ahora dice que quiere ser como Ronaldo o Messi!”, agrega Yolanda, quien está muy agradecida con las entrenadoras de Cancha Violeta porque además le dan clases de yoga gratuita a ella y a otras mujeres mientras sus hijos o nietos entrenan.
Durante los torneos, las organizadoras brindan servicios de guardería para que las madres puedan jugar fútbol libremente. Incluso han llegado a brindar servicios de atención médica y hasta han llevado mastógrafos (equipos para la realización de mamografías).
A Cancha Violeta también han llegado casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia física, psicológica y sexual, por lo que han implementado un protocolo para acompañar a las víctimas y canalizarlas con las autoridades correspondientes o con organizaciones civiles que les puedan brindar asesoría legal y psicológica adecuada.
Además, en sus entrenamientos han incorporado una clase de salud socioemocional para motivar su autoestima, fortalecer sus habilidades sociales y que aprendan a manejar sus emociones.
“Les ayudamos a que vean cómo se relacionan. Si hay alguna situación en casa que les está costando trabajo identificar aquí se les ayuda. También a algunos niños que les cuesta trabajo integrarse. Se les ayuda a identificar qué pasa en casa, qué pasa en su cuerpo y qué pasa con ellos en el entorno”, cuenta Tania Arenas Morales, psicoterapeuta y encargada de la clase socioemocional en Cancha Violeta.
Perla y Nallely: Hacedoras de sueños
La Cancha Violeta nació a partir del proyecto Torneo Violeta, impulsado por Más Sueños, una asociación civil de la Ciudad de México integrada por un equipo multidisciplinario de mujeres profesionales en las áreas de psicología, trabajo social, política y derecho, que desde 2011 ofrece servicios de prevención, atención y detección de la violencia contra mujeres y niñas.
Perla Acosta, directora de Más Sueños, llegó a San Pedro Xalostoc en 2019 con el objetivo de organizar un torneo de fútbol que ayudara a promover los derechos de las mujeres. Aquí conoció a Nallely, abogada, activista local y directora de Mujeres Ecatepenses por los Derechos Humanos.
Para sorpresa de “Las Violetas”, como las ha apodado la comunidad, el proyecto ha sido más que exitoso, pues el fútbol las ha ayudado a tejer redes de mujeres y a brindar información valiosa para prevenir y atender la violencia de género, además de restaurar la paz y el tejido social en una zona del área metropolitana de la Ciudad de México históricamente marginada y de difícil acceso.
“Fue a través del fútbol que logramos que muchas mujeres vinieran. Hicimos el primer torneo hace 6 años y ¡llegaron casi 40 equipos! Ahí nos dimos cuenta que había una necesidad de fútbol y una necesidad por recuperar el espacio público”, explica Perla Acosta.
“El fútbol femenil da para mucho: ayuda a hacer comunidad, a poder trabajar en equipo, a hacer tribu con las mujeres, a que sepan que no están solas”, señala Perla, quien indica que en los torneos juegan mujeres de todas las edades y condición, incluyendo mujeres trans o queer. “Es un espacio libre de violencia”, asegura.
“Gracias a este proyecto se va normalizando que el deporte es un derecho humano y que todas y todos podemos jugar cualquier deporte. Además, nos da mucho gusto que niñas y niños vayan normalizando que todo lo que tiene que ver con el espacio violeta, la cancha violeta y el color violeta es parte de la lucha y la igualdad. Ya es parte de su vida”, destaca Nallely Arenas.
*El Estado de México actualmente cuenta con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en México y el mundo. Las Alertas son un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un municipio o estado. La primera Alerta en el Estado de México fue declarada en 2015 en 11 municipios, entre ellos Ecatepec.
Nota relacionada: Fortalecer a OSC feministas: semilla de esperanza contra la violencia feminicida en México
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.