El Programa Mundial de Alimentos (PMA) necesita urgentemente permisos y acceso sin restricciones para recoger y distribuir los alimentos que comienzan a entrar con cuentagotas en Gaza.

Los camiones que han accedido por el cruce de Kerem Shalom siguen en la zona de inspección y carga en el lado gazatí, esperando a que Israel otorgue a las agencias de la ONU los permisos para recoger la ayuda.

“El Programa Mundial de Alimentos está haciendo todo lo posible para obtener los permisos y autorizaciones necesarios para traer al menos 100 camiones al día con alimentos de emergencia y otra ayuda en los próximos días. Esto solo puede suceder si tenemos acceso inmediato y una entrega segura garantizada“, dijo Antoine Renard, director del PMA en Palestina.

“Incluso a ese nivel, solo estaríamos cubriendo aproximadamente el mínimo de las necesidades alimentarias de la población durante el mes. Sobre el terreno, la situación es cada vez más desesperada, y el riesgo de inseguridad y saqueo de bienes humanos es aún mayor, mientras hablamos, una bolsa de harina de trigo cuesta 500 dólares en Gaza“.

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU instó a la comunidad internacional a presionar a Israel para que permita el acceso inmediato y sostenido a alimentos y suministros médicos esenciales, poner fin a los asesinatos y lesiones de niños en Gaza.

“No hay justificación para acciones que desafían claramente el derecho internacional humanitario, así como el derecho internacional de los derechos humanos, incluidas las Convenciones sobre los Derechos del Niño y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”, dijo el Comité.

Militares israelíes disparan contra una delegación diplomática que visitaba Yenín

Las fuerzas de seguridad israelíes abrieron fuego este miércoles contra una delegación diplomática en las cercanías del campo de Yenín durante una visita oficial organizada por el ministerio de Exteriores palestino.

Empleados de UNRWA que estuvieron presentes están a salvo y contabilizados.  

El director de la agencia en Cisjordania dijo que “este incidente es un duro recordatorio del permisivo uso de la fuerza excesiva que las fuerzas de seguridad israelíes despliegan habitualmente en Cisjordania, a menudo con consecuencias letales”.

Aunque Cisjordania no es una zona de guerra, en lo que va de año 137 palestinos han muerto en actos de violencia relacionados con la ocupación. 

El Ejército israelí ha dicho que están investigando el incidente. “Sin embargo, afirmaciones como ‘identificar erróneamente [a la delegación] como una amenaza’ y disparar ‘disparos de advertencia’ no captan plenamente la gravedad de los acontecimientos de hoy. Esto suscita serias preocupaciones sobre la forma en que se aplican las normas de intervención con civiles desarmados”, añadió Roland Friedrich.   

El acceso al campo de Yenín ha sido casi imposible desde que comenzó la operación “Muro de Hierro” de las fuerzas de seguridad israelíes el 21 de enero de 2025. Todos los refugiados palestinos han sido desplazadas forzosamente del campamento, y los servicios de UNRWA allí han sido suspendidos por completo.

Por otro lado, la Oficina de Derechos Humanos dijo que Israel debe tomar medidas inmediatas para poner fin al aparente castigo colectivo de los palestinos en Cisjordania. Tras el asesinato de una mujer israelí embarazada a manos de palestinos armados el 14 de mayo, las fuerzas de seguridad israelíes llevaron a cabo detenciones masivas acompañadas de agresiones físicas y de la confiscación de tierras y bienes. Los colonos israelíes se lanzaron a atacar a las comunidades palestinas.

A la Oficina le preocupa profundamente que esas acciones estén dirigidas a consolidar la presencia de Israel en el territorio ocupado y el traslado de su población al mismo. “Israel debe poner fin de inmediato a todas las nuevas actividades de asentamiento y evacuar a todos los colonos del territorio palestino ocupado”, dijeron.

Colombia: Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta corren un riesgo real de desaparecer

UNODC/Laura Rodríguez Navarro

En Colombia, “el riesgo de extinción física y cultural de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es real”, por la presencia de grupos armados ilegales, dijo la Oficina de Derechos Humanos.

“Es una tragedia que podemos y debemos prevenir”, dijo el representante de la Oficina, Scott Campbell luego de su visita de dos días a la zona.

Ese espacio natural, que comprende los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar en el norte del país, es el hogar de los pueblos kogui, arhuacos, wiwas o arzarios y kankuamos.

“Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sufren ataques crueles y diversos por parte de los grupos armados no estatales, con consecuencias devastadoras en sus vidas, su tierra, su territorio, su gobierno propio, su autodeterminación, su cultura, su espiritualidad y su sistema de justicia propia”, puntualizó.

La violencia tiene sus raíces en la disputa del control territorial y de las rutas del narcotráfico y de diversas actividades ilícitas de grupos armados no estatales. “Hasta la fecha, la respuesta del Estado ha sido, lamentablemente, insuficiente”, dijo la Oficina.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.