“No es una conferencia de paz”, dijo Bob Rae, embajador de Canadá ante las Naciones Unidas, a Noticias ONU antes del evento, encomendado por la Asamblea General, en el que su país desempeñará un papel destacado. “Es una forma de intentar mantener el debate y superar los puntos conflictivos para llegar a las soluciones. Esperamos que se escuche y que se aprenda de lo que oigamos”.
La cautela de Rae refleja los altos niveles de incertidumbre y preocupación que rodean la solución de dos Estados. Ninguna de las dos partes en el conflicto participa, y no se espera que lo haga Estados Unidos, firme defensor de Israel.
En un discurso ante el Consejo de Seguridad en abril, el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que el proceso corre el riesgo de desaparecer por completo. La voluntad política para lograr el objetivo, afirmó, se siente más lejana que nunca.
Sin embargo, en un intercambio con la prensa el 5 de junio, Guterres también afirmó: “Y para quienes dudan de la solución de dos Estados, pregunto: ¿Cuál es la alternativa? ¿Es una solución de un solo Estado en la que los palestinos sean expulsados o se les obligue a vivir en su tierra sin derechos?”
En esa ocasión, recordó que es “deber de la comunidad internacional mantener viva la solución de dos Estados y, posteriormente, crear las condiciones para que sea una realidad”.
El Embajador de Canadá explicó que, si bien los organizadores del evento siguen instando a Israel y Palestina a participar en la conferencia, comprenden la difícil situación en la que se encuentran ambos. “Muchos ciudadanos [de Israel] siguen secuestrados por Hamás. Han sufrido este tremendo ataque, el peor ataque contra la población judía en el mundo desde 1940. Y ahora tenemos que afrontar las consecuencias de la guerra en Gaza, que es enormemente traumática para los palestinos y para muchos miembros de la comunidad árabe”.
Implementar de una vez por todas la solución de dos Estados
La conferencia de cuatro días, copresidida por Francia y Arabia Saudita, se convocó tras la adopción de una Resolución de la Asamblea General en 2024. En una nota conceptual publicada antes del evento, ambas naciones declararon que el consenso internacional sobre la solución de dos Estados “goza todavía de un apoyo casi universal” y que es “claramente la única manera de satisfacer las aspiraciones legítimas, de conformidad con el derecho internacional, tanto de israelíes como de palestinos… y crear las condiciones para la paz y la estabilidad regionales”.
En una crítica al fracaso de los esfuerzos previos para lograr la paz, la declaración indica que “el objetivo de esta conferencia internacional no sería ‘revivir’ ni ‘relanzar’ otro proceso interminable, sino implementar, de una vez por todas, la solución de dos Estados”.
En una reunión preparatoria para la conferencia, celebrada en la ONU en mayo, Anne-Claire Legendre, asesora del presidente francés Emmanuel Macron para Medio Oriente, sostuvo que “deben mantenerse las perspectivas de un Estado palestino”, y agregó que hacen falta medidas irreversibles y concretas para su implementación, exigiendo un alto el fuego duradero, el suministro inmediato de ayuda humanitaria a Gaza y la liberación de los rehenes.
Su homóloga, Manal bint Hassan Radwan, jefa del equipo negociador de Arabia Saudita, añadió que los esfuerzos para poner fin a los combates y lograr la liberación de rehenes y detenidos deben “basarse en un plan político creíble e irreversible que aborde la raíz del conflicto y ofrezca una vía real hacia la paz, la dignidad y la seguridad mutua”.
“Debe haber una base para una solución política más amplia. No se trata solo de decir que habrá un alto el fuego y que eso resolverá el problema. ¿Cómo reconstruimos Gaza? ¿Cómo cambiamos la gobernanza de Gaza? ¿Cómo abordamos Cisjordania? ¿Cómo abordamos los problemas que durante mucho tiempo han sido la causa de la falta de acuerdo entre las partes? No olvidemos que hubo una negociación realmente exitosa, basada en los Acuerdos de Oslo de 1993, y desde entonces no hemos tenido muchos acuerdos sustanciales. Tenemos que intentar encontrar la manera de crear un marco para un debate real”, argumentó la asesora del gobierno saudita.
¿Qué es la solución de dos Estados?
- La idea de establecer una nación para las poblaciones judía y palestina, que convivan en paz, es anterior a la fundación de la ONU en 1945. Redactado y reformulado desde entonces, el concepto aparece en docenas de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, en múltiples conversaciones de paz y en el décimo periodo extraordinario de sesiones de emergencia de la Asamblea General, reanudado recientemente.
- En 1947, Gran Bretaña renunció a su mandato sobre Palestina y llevó la “Cuestión Palestina” a las Naciones Unidas, que aceptaron la responsabilidad de encontrar una solución justa para la cuestión palestina. Las Naciones Unidas propusieron la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe palestino y otro judío, con una Jerusalén internacionalizada, actuando como marco para la solución biestatal.
- En 1991 se convocó una Conferencia de Paz en Madrid con el objetivo de lograr una solución pacífica mediante negociaciones directas en dos vías: entre Israel y los Estados árabes, y entre Israel y los palestinos, con base en las resoluciones 242(1967) y 338(1973) del Consejo de Seguridad de la ONU. En 1993, el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, y el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat, firmaron los Acuerdos de Oslo, que definieron los principios para futuras negociaciones y sentaron las bases para un autogobierno provisional palestino en Cisjordania y Gaza.
- Los Acuerdos de Oslo aplazaron ciertas cuestiones hasta las posteriores negociaciones sobre el estatus permanente, que se celebraron en 2000 en Camp David y en 2001 en Taba, pero resultaron inconclusas.
- Tres décadas después de los Acuerdos de Oslo, el objetivo general de las Naciones Unidas sigue siendo apoyar a palestinos e israelíes para resolver el conflicto y poner fin a la ocupación, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, el derecho internacional y los acuerdos bilaterales, con el fin de lograr la visión de dos Estados —Israel y un Estado palestino independiente, democrático, contiguo, viable y soberano— que convivan en paz y seguridad dentro de fronteras seguras y reconocidas, sobre la base de las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén como capital de ambos Estados.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.