La ONU pide respetar el alto el fuego para escalar la ayuda humanitaria en Gaza
Altos funcionarios de la ONU denunciaron que las restricciones de Israel al ingreso de ayuda humanitaria en Gaza ponen en riesgo miles de vidas y contradicen los compromisos del reciente acuerdo de alto el fuego.
Tras la entrega de solo cuatro de los 28 cadáveres de rehenes, Israel anunció que el cruce Rafah, con Egipto, seguirá cerrado al menos hasta este miércoles y comunicó a la ONU que, a partir de ahora, no permitirá ingresar más de 300 camiones diarios.
“Retener la ayuda destinada a los civiles no puede utilizarse como moneda de cambio. La facilitación de la ayuda es una obligación legal”, recordó el coordinador humanitario, Tom Fletcher. Además, instó a Hamás a devolver con urgencia todos los cuerpos de los rehenes fallecidos.
Los gazatíes esperan la ayuda “Mi familia y yo hemos caminado desde Deir Al-Balah cargando nuestras pocas pertenencias. Nuestra casa no es más que una tienda y mantas”, dice Hadr, un desplazado. Warda, otra mujer desplazada, asegura: “No tenemos mantas ni colchones. Por la noche tiritamos de frío”.
La Oficina de Derechos Humanos ha registrado 15 palestinos muertos en zonas cercanas a soldados israelíes desde el 10 de octubre. La Oficina también denunció que los enfrentamientos armados se han intensificado entre Hamás y grupos rivales, algunos supuestamente apoyados por el ejército israelí. “Aunque restaurar el orden público es una prioridad, las respuestas deben cumplir plenamente con las normas internacionales de derechos humanos”, señaló la Oficina en un comunicado.
Bernard Duhaime, relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición*, dijo en un comunicado que es imperativo “anclar el proceso de paz en los principios de justicia, inclusión y responsabilidad, partiendo de la premisa de la realización del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino”.
Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron en 2024 un máximo histórico, advirtió este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señalando que esto anticipa un mayor calentamiento global y un aumento de fenómenos meteorológicos extremos.
Según el informe de la ONU, el incremento se debe a las emisiones debidas a la actividad humana, los incendios forestales y la menor absorción de CO₂ por tierra y océanos, generando un círculo vicioso climático.
El boletín revela que la tasa de crecimiento del CO₂ se ha triplicado desde la década de 1960.
La OMM advirtió que el CO₂ no solo influye en el clima actual, sino que sus efectos persisten durante siglos, afectando la temperatura global y la frecuencia de fenómenos extremos.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó de que seis de sus operaciones humanitarias más críticas podrían enfrentar interrupciones a finales de año por falta de financiación, poniendo en riesgo millones de vidas.
“Cada recorte de raciones significa que un niño se acuesta con hambre, quecuna madre se salta una comida o que una familia pierde el apoyo que necesita para sobrevivir”, dijo la directora, Cindy McCain.
Afganistán, República Democrática del Congo, Haití, Somalia, Sudán y Sudán del Sur son los países más afectados. En algunos casos, la asistencia llega a menos del 10% de las personas que la necesitan. La escasez de reservas también deja vulnerables los programas ante el invierno y la temporada de huracanes.
Brasil emerge como destino clave para migrantes en América Latina por la rápida regularización
Los flujos de migración irregular hacia el sur en América Latina y el Caribe continuaron en agosto, aunque con menor intensidad, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La mayoría de los desplazamientos corresponden a ciudadanos venezolanos, y Brasil se perfila como un destino cada vez más relevante por la percepción de acceso rápido a la regularización y beneficios sociales.
Los migrantes enfrentan riesgos persistentes de extorsión, robos y viajes inseguros, incluyendo muertes en la frontera México-Estados Unidos, y embarcaciones sobrecargadas entre Panamá y Colombia.
El informe destaca los cuellos de botella prolongados que se forman entre Colombia y Panamá, donde muchos migrantes dependen de botes humanitarios para avanzar.
En México, 82.873 personas retornaron desde Estados Unidos mediante el programa “México te abraza”, pero solo el 3% logró empleo formal, mientras que, en Guatemala y Honduras, muchos permanecen varados por falta de recursos.
La OIM advierte que, pese a los esfuerzos de organizaciones humanitarias, la asistencia sigue siendo limitada.
*El experto: Bernard Duhaime es el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
Apoyado por: Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967.
Los Relatores Especiales/Expertos Independientes/Grupos de Trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Juntos, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Si bien la oficina de Derechos Humanos de la ONU actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos sirven a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidos el ACNUDH y la ONU. Los puntos de vista u opiniones presentados son únicamente los del autor y no representan necesariamente los de la ONU o el ACNUDH.
Las observaciones y recomendaciones específicas de cada país de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, incluidos los procedimientos especiales, los órganos creados en virtud de tratados y el Examen Periódico Universal, se pueden encontrar en el Índice Universal de Derechos Humanos https://uhri.ohchr.org/en/.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.