Durante la última década, al menos tres millones de personas han perdido la vida por ahogamiento, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), y agregó que si bien desde el año 2000 se ha observado una disminución de esas muertes a nivel mundial, aún se pierden más de 300.000 vidas cada año.
De las 300.000 muertes por ahogamiento estimadas en 2021, el 12% (35 000) se produjeron en la región del Mediterráneo Oriental, detalló la agencia con motivo del Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos, celebrado cada 25 de julio con el fin de visibilizar el trágico y profundo impacto del ahogamiento en las familias y comunidades, y de ofrecer soluciones vitales para prevenirlo.
Los ahogamientos son una de las principales causas de muerte por accidente, y se definen como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión o inmersión en un líquido. Puede tener como consecuencia la muerte, morbilidad y no morbilidad. Este año, el lema de la jornada fue: “Cualquiera puede ahogarse; a nadie debería sucederle”.
Los menores de 30 años son los que más se ahogan en el Mediterráneo oriental
La OMS señaló que el Mediterráneo oriental es la región que presenta la segunda tasa más alta de mortalidad por ahogamiento, y los niños y jóvenes de hasta 29 años representan la gran mayoría (83%) de los decesos por esa causa.
Las Estimaciones de Salud Mundial de la OMS para 2021 revelaron que los niños de cinco a 14 años representaron el 23,4% de todas las muertes por ahogamiento en la región, siendo ésta la segunda causa principal de muerte en este grupo de edad.
El Mediterráneo oriental también registra la tasa de mortalidad por ahogamiento más alta entre los niños menores de 4 años.
Esa región, además, reporta la segunda disminución más pequeña en las tasas de mortalidad por ahogamiento.
Más ahogamientos en los países pobres y entre la población marginada
La OMS afirmó que las tasas más altas de mortalidad por ahogamiento entre los países de ingresos bajos y medianos bajos, y la segunda más alta entre los países de ingresos altos, subraya la apremiante necesidad de tomar medidas urgentes en todo el mundo.
El sexo, la edad, la pobreza y la desigualdad son factores de riesgo, añadió el organismo, precisando que la tasa de mortalidad por ahogamiento entre los hombres es al menos el doble que entre las mujeres.
Los estudios muestran que existe un mayor peligro de ahogamiento entre los migrantes en la región, y la literatura mundial sugiere que el ahogamiento afecta desproporcionadamente a las personas pobres y marginadas, con una tasa de ahogamiento 3,2 veces mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos.
Entre los factores que agudizan el riesgo de ahogarse, la OMS mencionó la proximidad a masas de agua continentales como lagos, ríos y estanques, y a piscinas y el mar; ser adolescente o joven; la prevalencia de actividades recreativas acuáticas; las inundaciones repentinas; el hacinamiento en embarcaciones; la migración ilegal; la pesca; el mal tiempo y la falta de supervisión.
Medidas para reducir los ahogamientos
Algunos países han implementado con éxito intervenciones para reducir las tasas de mortalidad; por ejemplo, el 64% de los países de la región implementa un número mayor de intervenciones de prevención de ahogamientos que el promedio mundial.
Las intervenciones de seguridad más frecuentes son los servicios gratuitos de alerta meteorológica, los sistemas de alerta meteorológica y de desastres, el desarrollo de la resiliencia comunitaria ante desastres y los servicios de búsqueda y rescate, explicó la OMS.
También se han implementado, aunque en menor medida, intervenciones de seguridad pública, como servicios preescolares diarios, capacitación en seguridad acuática y la instalación de barreras físicas en zonas de alto riesgo.
La OMS instó a instruir a las comunidades sobre seguridad acuática y desarrollar planes nacionales de prevención de ahogamientos para mantener a las personas seguras cerca del agua.
En toda la región, los países pueden salvar más vidas de ahogamientos promoviendo un diálogo sobre políticas que involucre a todos los sectores, aumentando la investigación para comprender mejor los riesgos de ahogamiento, desarrollando intervenciones y realizando campañas de concienciación pública dirigidas a las personas con mayor riesgo, enfatizó la OMS.
Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).
To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).
To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).
Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.