En un emotivo discurso con motivo del 80º aniversario de la creación de las Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres rindió homenaje al legado de la Organización, destacó sus logros históricos y lanzó un llamado urgente a la unidad y a la renovación del multilateralismo frente a los desafíos actuales.

Frente la pleno de la Asamblea General, Guterres recordó a los primeros funcionarios de la ONU, muchos de ellos marcados física y emocionalmente por las heridas de la Segunda Guerra Mundial. Entre esos trabajadores destacó al segundo empleado de la ONU, el mayor Brian Urquhart, herido de guerra con secuelas y testigo de la liberación del campo de concentración de Bergen-Belsen.

“[Como él, muchos otros] habían visto lo peor de la humanidad (…) y fue precisamente por lo que presenciaron que eligieron servir a la paz”, dijo Guterres, y subrayó que la paz no implica ingenuidad: “la paz es la búsqueda más valiente, práctica y necesaria de todas”, sostuvo.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, se dirige a la Asamblea General.

Logros y desafíos

Luego de citar algunos logros alcanzados por la ONU -entre los que resaltó la erradicación de la viruela, la regeneración de la capa de ozono y la prevención de una tercera guerra mundial-, el Secretario General advirtió que el sistema multilateral enfrenta hoy graves amenazas.

“Mientras nos reunimos, los civiles son atacados y el derecho internacional es pisoteado en Gaza, Ucrania, Sudán y otros lugares”, apuntó.

Además, el mundo atraviesa una creciente serie de crisis globales: el aumento de la pobreza y el hambre, el estancamiento en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el caos climático que avanza con incendios, inundaciones y temperaturas récord.

Mundo multipolar

En este contexto, alertó sobre los riesgos de una multipolaridad sin instituciones multilaterales fuertes.

“Avanzamos hacia un mundo multipolar. Pero sin instituciones multilaterales sólidas, la multipolaridad conlleva riesgos, como aprendió Europa en la Primera Guerra Mundial”, enfatizó, y agregó: “Para afrontar estos desafíos, no solo debemos defender a las Naciones Unidas, sino fortalecerlas”.

Guterres llamó a reforzar el papel de la Organización, plasmado en proyectos como la Agenda 2030, el Pacto para el Futuro y la iniciativa ONU80, que buscan renovar las bases de la cooperación internacional.

El único camino posible es la unidad”, concluyó, instando a la comunidad internacional a afrontar este momento con claridad, valentía y convicción, y a hacer realidad la promesa de la paz.

Los delegados de 50 países se reunieron en la Conferencia de San Francisco para redactar el documento fundacional de la ONU.

Fundación de la ONU

El 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó el campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau. Fue entonces cuando el mundo pudo ver una de las grandes atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial. Millones de personas en Europa, Asia, el norte de África y parte de Medio Oriente sufrieron durante seis años los horrores inimaginables de la mayor y más sangrienta conflagración de la historia, que incluyó el lanzamiento de dos bombas atómicas, las únicas utilizadas hasta hoy.

Los conflictos brutales han continuado pese a la terrible experiencia, pero nunca se ha vuelto a llegar a una guerra de esas dimensiones. Un foro mundial de diplomacia, diálogo y negociación ha servido para impedirlo: la Organización de las Naciones Unidas.

La ONU fue fundada hace 75 años en un mundo devastado y prevalece como el máximo organismo encargado de velar por la paz, aunque la tarea no es fácil ni tiene el éxito garantizado.

La Organización cuenta hoy con 193 Estados miembros y dos Estados observadores: Palestina y el Vaticano.

Intentos antecesores

Formalmente, la Organización nació en octubre de 1945; sin embargo, el concepto de organización internacional para la cooperación data del siglo XIX, cuando se crearon la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Unión Postal Universal. Hacia finales del siglo, la idea se orientó por primera vez hacia la paz.

No obstante estos esfuerzos, en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, que duró hasta 1918 y dejó unos diez millones de muertos. Fue durante este conflicto que se empezó a concebir la Liga de las Naciones, considerada precursora de la ONU, establecida formalmente en 1919 y extinguida al no ser capaz de evitar la Segunda Guerra Mundial, cuya cantidad de víctimas es imprecisa pero con estimados que oscilan entre 50 y 80 millones de personas.

Primera discusiones

Como en el caso de la Liga de las Naciones, la conformación de la ONU empezó a discutirse durante la guerra.

En septiembre de 1941, el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill, se reunieron en un punto del Atlántico a bordo del buque USS Augusta, de la Armada de Estados Unidos, y emitieron una declaración conjunta, la Carta del Atlántico, que reafirmaba ciertos principios comunes en sus países y expresaba la esperanza de un mejor futuro para la humanidad.

La Carta del Atlántico obtuvo el respaldo de 26 Estados aliados contra el Eje, que liderados por Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y China, firmaron el primer día de 1942 un documento en el que se utilizó por primera vez el término Naciones Unidas. Apenas un día después, 22 países más se sumaron a la Declaración de las Naciones Unidas, que comprometía a los signatarios a una alianza en la que no firmarían una paz por separado.

La propuesta

En 1944, luego de que la Unión Soviética había puesto fin al sitio de Leningrado y los aliados habían desembarcado en Normandía y entrado en París entre otros triunfos importantes sobre el Eje -que en ese año quedó reducido a Alemania y Japón-, representantes de China, Gran Bretaña, la Unión Soviética y Estados Unidos se reunieron en Dumbarton Oaks, en Washington, D.C, para trazar los principios de la organización mundial que sucedería a la Liga de las Naciones al término de la guerra. La reunión terminó el 7 de octubre, cuando las cuatro potencias presentaron a los Gobiernos y pueblos de las Naciones Unidas una propuesta del esquema de la futura organización para que la discutieran.

Los delegados de 45 países se reunieron en abril de 1945 en San Francisco e iniciaron los trabajos orientados a la redacción de la Carta de las Naciones Unidas, el documento fundacional de la Organización.

Los frutos

Los arduos trabajos dieron fruto y el 25 de junio, en la última sesión plenaria de San Francisco, la Carta de las Naciones Unidas fue aprobada por unanimidad.

Cuando clausuró el evento, el presidente anfitrión, Harry Truman, afirmó que, gracias a la Carta, el mundo empezaría a vislumbrar el día en que todas las personas dignas podrían vivir en libertad y con decoro. Advirtió también que ésta sólo valdría si los pueblos del mundo la hicieran cumplir, de otro modo, se traicionaría a quienes sacrificaron sus vidas en la guerra.

Source of original article: United Nations (news.un.org). Photo credit: UN. The content of this article does not necessarily reflect the views or opinion of Global Diaspora News (www.globaldiasporanews.net).

To submit your press release: (https://www.globaldiasporanews.com/pr).

To advertise on Global Diaspora News: (www.globaldiasporanews.com/ads).

Sign up to Global Diaspora News newsletter (https://www.globaldiasporanews.com/newsletter/) to start receiving updates and opportunities directly in your email inbox for free.